Medios occidentales, denunciados ante el exterminio de sus corresponsales en Gaza
Por negligencia y complicidad / Medios de todo el mundo advertimos: Pronto no quedarán periodistas en Gaza para informarte
¡En julio y agosto!
¡Agradecimientos a nuevos suscriptores y a quienes renovaron su apoyo anual!
A Romeo García, Beatriz Rivas y Angélica Cervantes Alcayde por volver a abrazarnos con un mecenazgo destacado.
A María Elena Hope, Jul Cruz (Chuleta), Laura Ulloa, Benly Ramírez, Blanca RHFV y Lorena Orozco Quiyono por sus nuevas suscripciones.
A Chelis López y Cecilia Soledad Ríos, por sus donaciones.
A Daniel Samjim, Fernanda Paz, Eugenio Tisselli, María Quinn e Irene de T. por haber renovado sus suscripciones anuales.
¡Así como a toda la comunidad que mes a mes contribuye al proyecto!
¡Gracias por mantener este Mundo Abierto!
EVENTOS
Caminar es humanx: jornada de solidaridad migrante
Sábado 6 de septiembre en Laguna (Dr. Lucio 181, Col. Doctores, CDMX).
La Agrupación Mexicana de Judíes Interdependientes invita a esta jornada de solidaridad migrante.
Habrá venta de comida palestina de la familia Abed (que recientemente inmigró desde Gaza, gracias a un esfuerzo colectivo), exposición, subasta y mesas de diálogo.
Todas las piezas de la exposición, que fue posible reunir gracias al generoso apoyo curatorial de Daniela Orozco, se subastarán, y todo lo recaudado se destinará al Servicio Jesuita a Refugiados México (que es donataria autorizada), una de las redes de coordinación de albergues, comedores y casas para migrantes en México más grande. Sophia Sacal será la martillera.
Laurence Cuvillier y yo moderaremos mesas sobre la experiencia migrante y el impacto de las políticas migratorias de México.
Charla con el escritor Pankaj Mishra: el periodismo después de Gaza
Charla: “El Periodismo después de Gaza”, con Pankaj Mishra, el autor de “Gaza: Occidente no se entera de nada” y del “El mundo después de Gaza”, ensayista y novelista indio basado en Londres. Más sobre Mishra aquí.
Proyecto Olivo: teatro por Palestina para niños
La directora, Micaela Gramajo, nos comparte:
La Historia, esa con H mayúscula, la cuentan y la escriben los adultos. ¿Y si la contamos nosotras? ¿En qué será distinta? Somos Aisha y Nina. Tenemos 13 años. Y queremos contar la historia de عمر (Omar) y su familia. Una familia que ha sobrevivido a la nakba, la naksa y que sobrevive hoy al genocidio sionista en Palestina. Aunque hay muchos principios y seguimos encontrando un principio antes del principio que pensábamos que era el principio, esta historia que nosotras queremos contar comienza con una semilla de olivo en la tierra palestina.
En el Museo del Chopo (CDMX).
30 y 31 de agosto; 6 y 7 de septiembre. 13 horas.
Entrada: $150. Descuentos: $75.
No dejes de consultar nuestra sección “En Brevedad”
en la que damos notas cortas de seguimiento a temas de importancia.
Contenido:
1- VIDEO. La lista de víctimas de los vuelos de la muerte es auténtica: entrevista con Camilo Vicente Ovalle
2- Demandan la protección diplomática del gobierno mexicano para la delegación nacional en la Flotilla Global Sumud a Gaza
Artículo principal:
3- Medios occidentales, acusados ante el exterminio de sus corresponsales en Gaza
Participaciones semanales:
Martes en #AstilleroInforma de 2 a 3 de la tarde, hora CDMX (GMT-6).
Miércoles en Periodistas Unidos de 4.30 a 5.30 de la tarde.
Jueves en Rompeviento TV de 10 a 11 de la mañana.
VIDEO. La “lista Apresa” de víctimas de los vuelos de la muerte es auténtica: entrevista con Camilo Vicente Ovalle
Las sospechas sobre la autenticidad de esta lista de 183 prisioneros asesinados por el Ejército mexicano entre 1972 y 1974 han sido disipadas por una investigación multidisciplinaria, realizada por A dónde van los desaparecidos y Quinto Elemento Lab.
Jorge Meléndez y yo conversamos con uno de los investigadores y con el hijo de una de las víctimas, Enrique Acosta Gómez.
Lee aquí “La Lista Apresa y los vuelos de la muerte”, una investigación que desafía el silencio oficial.
Demandamos la protección del gobierno mexicano para la delegación nacional en la Flotilla Global Sumud a Gaza
Ciudadanas, ciudadanos y organizaciones de México demandamos:
Protección y asistencia consular inmediatas para las y los integrantes de la delegación mexicana durante la travesía y en caso de interceptación o detención en cualquier territorio.
Gestiones diplomáticas urgentes ante España, la Unión Europea y las autoridades que pudieran intervenir en el trayecto, para garantizar un trato conforme al derecho internacional.
Seguimiento activo y público por parte de la Secretaría de Relaciones Exteriores al estado de la delegación mexicana.
Que México reitere en foros internacionales su oposición al bloqueo que asfixia a la población de Gaza y respalde los esfuerzos civiles y pacíficos para llevar ayuda humanitaria.
Conoce el texto completo y suma tu firma a esta petición pública aquí.
VIDEO: El jueves pasado conversamos sobre este dolorosísimo tema en Rompeviento TV (programa completo aquí).
Artículo principal
Medios occidentales, acusados ante el exterminio de sus corresponsales en Gaza
Por Témoris Grecko
Los dueños de los medios de información, con escasas excepciones, están convencidos de que la primera tarea de los medios es satisfacer sus intereses, sean políticos, comerciales o de otro tipo. Los funcionarios y miembros del partido en el poder, en muchos países, creen que los medios públicos no están para servir al público, sino a su proyecto colectivo o su conveniencia personal.
Otros creemos que los medios de información deben estar al servicio de la gente, del público, de la sociedad.
El exterminio de periodistas en Gaza, sin embargo, y su situación de hambruna, ha revivido con mayor fuerza que nunca otro ángulo de este problema: la responsabilidad de los medios con sus propios periodistas, sean de planta o colaboradores.
En Mundo Abierto, reportamos que el 21 de julio pasado, el Sindicato de la Agencia de Prensa Francesa respondió a los mensajes de dos de sus stringers en Gaza que alertaban de sus síntomas de inanición:
Desde que se fundó la AFP en agosto de 1944, hemos perdido periodistas en conflictos, hemos tenido heridos y prisioneros en nuestras filas, pero ninguno de nosotros recuerda haber visto a un colaborador morir de hambre.
Nos negamos a verlos morir.
Esto no lo dijo la Agencia. ¿En qué estaban pensando sus directivos, sus editores? No se sabe pero tuvo que ser el sindicato el que denunció la gravísima situación de sus colegas.
Eso provocó un evento insólito: tres días después, AFP, AP, BBC News y Reuters publicaron un pronunciamiento conjunto en el que se declararon “profundamente preocupadas por nuestros periodistas en Gaza, quienes cada vez tienen menos recursos para alimentarse a sí mismos y a sus familias”.
Esta vez, fueron las agencias, por orden de sus directivas, las que elevaron la voz en defensa de sus colaboradores.
¿Qué pasó después de esto?
Nada, el tema fue desplazado por otros y luego por otros, y en las oficinas en París, Nueva York y Londres los jefes se anotaron una palomita de prueba superada.
No podía ser tan fácil, no obstante. Ahora, esos medios están siendo denunciados por ser negligentes ante la matanza de sus propios colaboradores.
Y peor aún: por hacerla posible, esto es, por complicidad.
“Los medios de comunicación occidentales han hecho posible la matanza de más periodistas”
La cobertura, sobre todo, no cambió: siguió dándoles más valor a las versiones de Israel que a lo que reportaban los periodistas en Gaza.
A principios de ese mes, 121 empleados de la BBC, apoyados por más de 300 figuras de la industria de los medios, habían publicado una carta abierta a la directiva del grupo que dice:
“Le escribimos para expresar nuestra preocupación por las decisiones editoriales opacas y la censura de la BBC en la cobertura de Israel/Palestina. Creemos que la negativa a emitir el documental «Gaza: Médicos bajo fuego» es solo una de una larga lista de decisiones motivadas por intereses particulares. Demuestra, una vez más, que la BBC no informa sin temor ni favoritismo cuando se trata de Israel”.
Después denunció que la dirección de la BBC decidió censurar el filme a pesar de que el contenido había sido aprobado conforme a la política editorial, lo que “parece ser una decisión política”, y agregó que la respuesta de la BBC mostró que la organización “está paralizada por el miedo a ser percibida como crítica del gobierno israelí”.
Y con una contundencia significativa para las costumbres británicas, acusan:
“Esto no ha ocurrido por casualidad, sino por diseño. Gran parte de la cobertura de la BBC en este ámbito se define por el racismo antipalestino”.
Críticas internas similares han sido hechas en muchos medios de comunicación de los países cuyos gobiernos apoyan a Israel financiando sus actividades, dándole armas, otorgándole cobertura política y diplomática, protegiendo sus relaciones comerciales y además, increíblemente, violando el derecho a la libertad de expresión de sus propios ciudadanos, golpeándolos en las calles, encarcelándolos y sometiéndolos a hostigamiento judicial.
Este 25 de agosto, a raíz del doble ataque israelí contra el Hospital Nasser de Gaza, en el que mataron a cinco periodistas palestinos e hirieron a otras 15 personas (como reportamos aquí); que siguió al que asesinó a seis reporteros de Al Jazeera el 10 de agosto (lo contamos aquí), el periodista Mahmoud Bassam transmitió este mensaje de sus compañeros en Gaza:
Este no es un "incidente accidental".
Sin embargo, las agencias occidentales, incluidas Reuters, AP, NBC, AFP, CNN y BBC, continúan utilizando un lenguaje débil, vago y pro-israelí que oculta la identidad del asesino y retrata las circunstancias reales como si fuera un "conflicto entre dos partes iguales".
¿Cómo pueden reivindicar "neutralidad" mientras sus colegas son atacados deliberadamente y ejecutados a sangre fría? ¿Cómo pueden hablar de "equilibrio" cuando 245 periodistas han sido asesinados en Gaza hasta ahora?
¿Qué deben hacer?
Identificar claramente al asesino: reconocer que el ejército israelí tiene a los periodistas en la mira.
Emprender acciones legales: exigir responsabilidades internacionales por el asesinato de sus periodistas.
Proteger e indemnizar a los periodistas locales: dejar de tratarlos como números desechables.
Poner fin a la política de falso equilibrio: no encubrir los crímenes de guerra con un lenguaje neutral.
Reuters, AP, NBC, AFP, CNN, BBC, el mundo los está observando.
O apoyan a sus colegas periodistas asesinados, o su silencio pasará a la historia como prueba de complicidad con su asesino.
El descaro, la plena impunidad y las desmesuradas masividad y sistematicidad con las que Israel mata periodistas, confrontado con la negligencia y muchas veces complicidad de los medios occidentales para los que trabajan los asesinados, los que están muriendo de hambre, también tuvo consecuencias fuera de Gaza, cuando la periodista canadiense Valerie Zink decidió dar un paso más en la denuncia:
Durante los últimos ocho años he trabajado como stringer para la agencia de noticias Reuters. Mis fotos, que cubren historias en las provincias de la pradera canadiense, han sido publicadas por el New York Times, Al Jazeera, y otros medios de comunicación de América del Norte, Asia, Europa y otros lugares. En este punto se ha vuelto imposible para mí mantener una relación con Reuters dado su papel en justificar y permitir el asesinato sistemático de 245 periodistas en Gaza. Le debo a mis colegas en Palestina al menos esto y mucho más.
Cuando Israel asesinó a Anas Al-Sharif, junto con todo el equipo de Al-Jazeera en la ciudad de Gaza el 10 de agosto, Reuters optó por publicar la afirmación totalmente infundada de Israel de que Al-SHarif era un operativo de Hamas, una de las incontables mentiras que los medios de comunicación como Reuters obedientemente han repetido y dignificado. La voluntad de Reuters de perpetuar la propaganda de Israel no ha salvado a sus propios periodistas del genocidio de Israel. Cinco periodistas más, incluido el camarógrafo de Reuters Hossam Al-Masri, estaban entre las 20 personas asesinadas esta mañana en otro ataque al hospital de Nasser. Fue lo que se conoce como un ataque de "doble golpe", en el que Israel bombardea un objetivo civil como una escuela u hospital; espera a que lleguen médicos, equipos de rescate y periodistas; y luego ataca de nuevo.
Los medios occidentales son directamente culpables de crear las condiciones en las que esto puede suceder. Como Jeremy Scahill de Drop Site News dijo, “cada gran medio de comunicación ―desde el New York Times hasta el Washington Post, desde AP a Reuters― ha servido como una cinta transportadora para la propaganda israelí, desinfectando los crímenes de guerra y deshumanizando a las víctimas, abandonando a sus colegas y su supuesto compromiso con informes verdaderos y éticos”.
Al repetir las fabricaciones genocidas de Israel sin determinar si tienen alguna credibilidad ―abandonando voluntariamente la responsabilidad más básica del periodismo― los medios de comunicación occidentales han hecho posible la matanza de más periodistas en dos años en una pequeña franja de tierra que en la Segunda Guerra Mundial, y las guerras en Corea, Vietnam, Afganistán, Yugoslavia y Ucrania juntos, por no hablar de matar de hambre a toda una población, destrozar a sus niños y quemar viva a la gente.
El hecho de que el trabajo de Anas Al-Sharif ganara un premio Pulitzer para Reuters no los obligó a acudir a su defensa cuando las fuerzas de ocupación israelíes lo colocaron en una lista de periodistas acusados de ser Hamás y militantes de la Yihad Islámica. No los obligó a acudir a su defensa cuando pidió protección a los medios de comunicación internacionales después de que un portavoz militar israelí publicara un vídeo dejando en claro su intención de asesinarlo tras un informe que hizo sobre la creciente hambruna. No les obligó a informar sobre su muerte honestamente cuando fue cazado y asesinado semanas después.
He valorado el trabajo que le traje a Reuters en los últimos ocho años, pero en este punto no puedo concebir llevar este pase de prensa con nada más que una profunda vergüenza y dolor. No sé lo que significa comenzar a honrar el coraje y el sacrificio de los periodistas en Gaza ―los más valientes y los mejores que jamás hayan vivido― pero en adelante dirigiré cualquier contribución que tenga para ofrecer con eso en la mente.
Datos duros: la parcialidad de los medios anglosajones
El 22 de agosto, tres días antes de que masacraran a los cinco periodistas del Hospital Nasser, la organización estadounidense FAIR, dedicada a vigilar la imparcialidad y la precisión en los medios, publicó un análisis de la cobertura de los asesinatos de los seis del 10 de agosto ―incluido el conocido Anas al Sharif― en los 12 principales medios estadounidenses y tres británicos: The New York Times, Los Angeles Times, The Washington Post, The Wall Street Journal, The Financial Times, ABC, CBS, NBC, CNN, Fox News, BBC, Politico, Newsweek, The Associated Press y Reuters.
“Los medios de comunicación del establishment aprovecharon los asesinatos de estos valientes periodistas para repetir como loros los mismos argumentos sionistas que contribuyeron a generar el consentimiento para sus asesinatos”.
FAIR descubrió que todos ellos repitieron las falsas acusaciones de Israel de que Sharif era un miembro de Hamás que se hacía pasar por periodista, a pesar de que organizaciones importantes como el Comité para la Protección de los Periodistas, Reporteros Sin Fronteras, la Asociación de Prensa Extranjera y las Naciones Unidas señalaron que esta afirmación carecía de fundamento.
Y solo nueve de estos 15 medios publicaron la declaración ante mortem de Sharif, diciendo que Israel lo había perseguido en previsión de su asesinato.
Si estas palabras te llegan, debes saber que Israel ha logrado matarme y silenciar mi voz.
Anas al Sharif
The New York Times, ABC, BBC, NBC, Fox y The Wall Street Journal no incluyeron ninguna referencia o cita de la declaración final de Sharif.
Fair también descubrió que solo cuatro (ABC, CNN, Politico y The Wall Street Journal) de estos medios indicaban que Israel había asesinado a más de 200 periodistas desde el 7 de octubre de 2023.
Además, encontró que ninguno de los 15 medios mencionaba que el primer ministro israelí, Benjamin Netanyahu, tiene una orden de aprehensión de la Corte Penal Internacional por crímenes de guerra.
Otro hallazgo es que los principales medios de comunicación anglosajones utilizan “calificadores innecesarios para deslegitimar la información que proviene de fuentes palestinas”.

Hizo referencia, por ejemplo, al uso por parte de la BBC de la expresión “Ministerio de Salud dirigido por Hamás” en lugar del Ministerio de Salud de Gaza, así como al empleo por parte del New York Times y Reuters de “dirigido por Hamás” al referirse a cifras del gobierno de Gaza, lo que es una forma de deslegitimar la naturaleza y el alcance de las matanzas de civiles por parte de Israel.
Estos calificadores se utilizan de manera sistemática a pesar de que los organismos internacionales no solo han señalado que las cifras del Ministerio de Salud de Gaza son creíbles y profesionales, sino que varios estudios, como el publicado por la revista médica The Lancet, indican que su metodología es tan rigurosa que en lugar de exagerar las cifras, las adelgaza porque no cuenta los cadáveres no hallados, porque están bajo los escombros o fueron vaporizados por las explosiones, por lo que sus números en realidad son menores que la verdadera cantidad de fatalidades.
El orgulloso periodismo británico olvidó lo básico del periodismo
En Gran Bretaña, el Centro para el Monitoreo de Medios (CfMM) realizó un análisis de la prensa local con las mismas conclusiones
Señaló que los medios de comunicación deberían haber proporcionado un contexto básico en sus informes, incluyendo:
- El momento de este ataque (en vísperas de su último asalto previsto contra Gaza).
– Los ataques a periodistas no son un hecho aislado (Israel ha asesinado a 238 ―hasta ese momento―, más que en cualquier otro conflicto).
– Israel no permite la entrada de periodistas extranjeros a Gaza.
- Indicar de manera destacada que Israel ya había amenazado a uno de los periodistas asesinados, Anas al Sharif.
- Señalar que el Comité para la Protección de los Periodistas había advertido que cualquier ataque contra periodistas es claramente inaceptable.
- Aclarar que las afirmaciones israelíes sobre la militancia de al Sharif en Hamás no están respaldadas por la “evidencia” presentada.
Un día después del asesinato de al Sharif y sus colegas de Al Jazeera, la periodista británica Karishma Patel señaló en X:
Durante casi dos años, le he pedido a @BBCNews que interactúe críticamente con sus fuentes sobre Gaza. Israel es una mala fuente. Repetir acríticamente sus afirmaciones, incluso con la salvedad de que son negadas, no es periodismo. Hagan su trabajo. Verifiquen. Han puesto en riesgo vidas palestinas.
Al legitimar las afirmaciones israelíes que han sentado las bases para sus ataques, han creado las condiciones para que Israel pudiera asesinar a todo el equipo de Al Jazeera en la ciudad de Gaza. Todo lo que tenían que hacer era seguir las pruebas
Karishma Patel tenía la codiciada posición de presentadora de noticias en la BBC. En marzo renunció. En un artículo en el que explicó los motivos, hizo un breve recuento de las imágenes de violencia terrible ejecutada por Israel sobre civiles palestinos.
Ver evidencia tan abrumadora a diario y luego escuchar debates 50/50 sobre la conducta de Israel: esto es lo que creó la mayor brecha entre mi compromiso con la verdad y el papel que tenía que desempeñar como periodista de la BBC. Hemos superado el punto en que los crímenes de guerra y los crímenes de lesa humanidad de Israel son debatibles. Hay evidencia más que suficiente —de los palestinos sobre el terreno, de las organizaciones de ayuda y de los organismos legales— para llegar a conclusiones que influyen en la cobertura mediática sobre lo que ha hecho Israel.
En 2018, la BBC emitió unas directrices editoriales a su personal, que debían haberse emitido hace tiempo, afirmando: ‘El cambio climático está ocurriendo’. Los científicos del clima respiraron aliviados tras años advirtiendo a la organización sobre el daño que sus debates causaban. La cobertura ahora se basaría en esta conclusión basada en la evidencia.
¿Cuándo concluirá la BBC que Israel SÍ está violando el derecho internacional y adaptará su cobertura a esa verdad? Como dice el refrán, el trabajo del periodista no es informar si llueve o no. Es mirar hacia afuera y decirle al público si llueve. Y déjenme decirles: hay una tormenta.
¿Decepción? Es la manera más suave de decirlo
¿Qué deben pensar los periodistas en Gaza que pasan sufrimientos inenarrables, que son exterminados, cuando los propios medios para los que trabajan reproducen los discursos de quienes los exterminan?
Naturalmente, hay un enorme sentimiento que, descrito en una palabra y de manera muy suave, es decepción.
Mariam Barghouti, periodista y analista política palestina nacida en Estados Unidos, declaró a través de X:
“Ya no esperamos que los periodistas internacionales condenen las prácticas israelíes contra niños, civiles y sus propios pares.
Condenamos a estos periodistas en su totalidad. Los condenamos por su mala praxis periodística, su ineptitud para cumplir con su obligación con el mundo y por manipular la narrativa de victimización para Israel.
Desde corresponsales hasta editores y productores, desde Sky News hasta CNN, BBC, NYT y otros. Son un insulto al periodismo y una vergüenza para la humanidad.
Han ejercido tanto poder, y en cada ocasión han optado por abusar de él. Y aquí enfatizamos y recordamos que fue una elección, porque periodistas de verdad, como los de Gaza, no se doblegaron y optaron por informar la verdad incluso cuando su cuerpo se consumía de hambre y las bombas caían sobre ellos.
Hind Khoudary, periodista palestina radicada en Gaza, dijo :
No hablaré con medios extranjeros sobre el asesinato de periodistas palestinos.
No me sentaré en sus canales globales para ser parte de un segmento que olvidarán mañana.
Para ti, solo somos un titular: una tragedia para consumir, no colegas para defender.
Nos persiguen y nos matan en Gaza mientras ustedes observan en silencio. Durante dos años, sus colegas periodistas han sido masacrados. ¿Qué hicieron?
Nada.
O tal vez sea porque somos periodistas palestinos y no somos considerados ‘verdaderos’ colegas ante sus ojos”.
El deber del periodismo es mayor que nunca antes
Los muchos y las muchas periodistas de todos los países que tenemos profunda admiración por nuestros colegas de Gaza tenemos que entender.
Seguramente nos sentiríamos igual que ellos.
Pero eso no nos exime de seguir esforzándonos por ir a Gaza a acompañarlos en la cobertura y, si es que de alguna manera nuestra presencia disuadiera en algo a Israel, tratar de protegerlos. Sobre todo quienes ya hemos estado ahí y conocemos un poco el terreno.
Es terrible pero el orden impuesto por Washington y sus aliados define que las vidas palestinas valen mucho menos que las de los anglosajones y europeos, y a los demás, nos ponen en medio. Por eso algunos creemos que Israel se lo pensará al menos un poco más antes de asesinar a periodistas palestinos si además puede matar a extranjeros.
Además, también hay colegas gazatíes que nos reclaman este apoyo en el campo, junto a ellos.
El 27 de agosto, Mohammed Asad publicó este video en el que hace “la última llamada desde Ciudad de Gaza a todos los periodistas extranjeros en el mundo, por favor vengan a Gaza y hagan la cobertura con nosotros”.
A principios de agosto, periodistas de todo el mundo lanzamos la campaña “Freedom To Report” (libertad para informar), para exigir que Israel nos permita el ingreso a Gaza.
Igualmente, hoy 1 de septiembre, más de 150 medios de comunicación de cerca de 50 países se adhieren a una movilización mediática a gran escala, coordinada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el movimiento ciudadano mundial Avaaz.
El objetivo: denunciar los crímenes perpetrados por el ejército israelí contra los reporteros palestinos con total impunidad, pedir su protección urgente y exigir un acceso independiente de la prensa internacional al enclave palestino.
Todos estamos repitiendo el mensaje de estos carteles, bajo los hashtags #ProtectJournalistsInGaza #LetReportersIntoGaza .
Nada de esto puede compararse con lo que están sufriendo nuestras y nuestros colegas en Gaza y Cisjordania, sus familias y su gente.
No nos queda más que seguir presionando para que Israel nos permita el acceso.
Y denunciar la complicidad de ciertos medios y periodistas con el mayor asesino de periodistas de la historia humana, Israel.
Toca al público, a las audiencias, decidir qué hacer con ellos.
La última selfi en las escaleras del Hospital Nasser antes de que asesinaran a los periodistas de la foto. Arriesgaban sus vidas para transmitir una transmisión en vivo para los deshonrosos @Reuters y @AP, quienes los difamaron con su muerte al publicar desinformación israelí sin sentido crítico.
¡Gracias por acompañarme hasta aquí!
La mayor parte del contenido de Mundo Abierto es de acceso libre para todo el mundo porque el objetivo principal es compartir la información y el análisis.
Esto solo es posible con el apoyo de los suscriptores de pago que sostienen el proyecto por una pequeña cantidad mensual.
Agradezco a quienes se han comprometido con una suscripción de pago, en particular al Patrocinio Destacado de:
💛💜 Angélica Cervantes Alcayde 💛💜
💛💜 José Góngora 💛💜
💛💜 mslreflexiones 💛💜
💛💜 Ximena Santaolalla Abdó 💛💜
💛💜 Rayén Burdiles 💛💜
💛💜 Beatriz Rivas Ochoa 💛💜
💛💜 Catalina Gayà Morlà 💛💜
💛💜 Martha Barbiaux 💛💜
💛💜 José Luis Aguilar Carbajal 💛💜
💛💜 Sergio Guarneros Aguilera 💛💜
💛💜 Romeo García López 💛💜
💛💜 Juan Daniel Castro 💛💜
¿Eres suscriptor de pago, el sistema te hizo un cobro automático y ya no puedes o ya no deseas asumirlo?
¡Envíanos un e-mail, con todo gusto te lo devolvemos vía transferencia bancaria!
¡Agradecemos tu apoyo económico cuando y como nos lo puedas dar!
De otra forma, la única opción que da el sistema Stripe para recuperar el pago es denunciar una “transacción fraudulenta” 🤦♂️ (en lugar de que puedas poner “lo necesito de vuelta y ya”), por lo que nos cobran una “comisión por disputa” de 20 dólares por nada. Además, el “fraude” afecta nuestra calificación como usuarios.
¡Gracias!
E-mail: ojosdeperromx@gmail.com
Vías de pago alternativas o donaciones:
Transferencia (por favor, avísanos a ojosdeperromx@gmail.com porque la mayor parte de las veces el banco no nos da el nombre de la persona):
Témoris Grecko Berumen Alegre
Banco BBVA (México)
Cuenta 1275656486
CLABE: 012 180 01275656486 4
Código SWIFT BCMRMXMMPYM
O vía Stripe (acepta tarjetas bancarias, Google Pay, Apple Pay y Oxxo)
(Para Stripe, puedes seguir este QR)
O vía Paypal (haz clic aquí paypal.me/temorisg )
Puedes encontrar nuestra cobertura de Líbano aquí.
Y nuestra serie de crónicas #DiarioDeHaití haciendo clic aquí.
Comparte. Recomienda. Comenta. Platica sobre lo que te interesó.
Sígueme en Instagram, X, Facebook, Tik Tok, YouTube, Threads, vía @temoris.
Suscríbete a Mundo Abierto gratis.
O si está en tus posibilidades actuales, toma o regala una suscripción de pago.