Flotilla Global Sumud, la mayor misión civil para romper el bloqueo a Gaza
Decenas de navíos zarpan este domingo / Reto sin precedentes para Israel / Cobertura en Rompeviento TV
¡En julio y agosto!
¡Agradecimientos a nuevos suscriptores y a quienes renovaron su apoyo anual!
A Romeo García, Beatriz Rivas y Angélica Cervantes Alcayde por volver a abrazarnos con un mecenazgo destacado.
A Jul Cruz (Chuleta), Laura Ulloa, Benly Ramírez, Blanca RHFV y Lorena Orozco Quiyono por sus nuevas suscripciones.
A Chelis López y Cecilia Soledad Ríos, por sus donaciones.
A Daniel Samjim, Fernanda Paz, Eugenio Tisselli, María Quinn e Irene de T. por haber renovado sus suscripciones anuales.
¡Así como a toda la comunidad que mes a mes contribuye al proyecto!
¡Gracias por mantener este Mundo Abierto!
Periodistas de Gaza denuncian a los medios occidentales por complicidad con quienes los exterminan
Muchos de los reporteros asesinados en Gaza trabajaban para medios anglosajones y europeos que le dan veracidad a la propaganda israelí que justifica los asesinatos de esos mismos corresponsales. Sus colegas sobrevivientes ―hasta ahora― se hartaron.
Ayer jueves, conversamos sobre esto en Rompeviento TV (programa completo aquí).
El próximo lunes 1 de septiembre, en el contexto de la movilización mediática convocada por Reporteros Sin Fronteras, en Mundo Abierto trataré a profundidad este escándalo.
Llamado a medios del mundo a sumarse a iniciativa global por el fin de la masacre de periodistas en Gaza y el acceso de la prensa extranjera
“Si el Ejército israelí sigue asesinando periodistas a este ritmo,
pronto no quedará ninguno en Gaza para informarte”
Hasta la fecha, más de 150 medios de comunicación de cerca de 50 países han anunciado su adhesión a una movilización mediática a gran escala el 1 de septiembre, coordinada por Reporteros Sin Fronteras (RSF) y el movimiento ciudadano mundial Avaaz.
El objetivo: denunciar los crímenes perpetrados por el ejército israelí contra los reporteros palestinos con total impunidad, pedir su protección urgente y exigir un acceso independiente de la prensa internacional al enclave palestino.
Caminar es humanx: jornada de solidaridad migrante
Sábado 6 de septiembre en Laguna (Dr. Lucio 181, Col. Doctores, CDMX).
La Agrupación Mexicana de Judíes Interdependientes invita a esta jornada de solidaridad migrante.
Habrá venta de comida palestina de la familia Abed (que recientemente inmigró desde Gaza, gracias a un esfuerzo colectivo), exposición, subasta y mesas de diálogo.
Todas las piezas de la exposición, que fue posible reunir gracias al generoso apoyo curatorial de Daniela Orozco, se subastarán, y todo lo recaudado se destinará al Servicio Jesuita a Refugiados México (que es donataria autorizada), una de las redes de coordinación de albergues, comedores y casas para migrantes en México más grande. Sophia Sacal será la martillera.
Proyecto Olivo: teatro por Palestina para niños
La directora, Micaela Gramajo, nos comparte:
La Historia, esa con H mayúscula, la cuentan y la escriben los adultos. ¿Y si la contamos nosotras? ¿En qué será distinta? Somos Aisha y Nina. Tenemos 13 años. Y queremos contar la historia de عمر (Omar) y su familia. Una familia que ha sobrevivido a la nakba, la naksa y que sobrevive hoy al genocidio sionista en Palestina. Aunque hay muchos principios y seguimos encontrando un principio antes del principio que pensábamos que era el principio, esta historia que nosotras queremos contar comienza con una semilla de olivo en la tierra palestina.
En el Museo del Chopo (CDMX).
30 y 31 de agosto; 6 y 7 de septiembre. 13 horas.
Entrada: $150. Descuentos: $75.
No dejes de consultar nuestra sección “En Brevedad”
en la que damos notas cortas de seguimiento a temas de importancia.
Contenido:
1- Israel atacó el Hospital Nasser en Gaza con tres proyectiles, no dos
2- “Último llamado desde Gaza”, del periodista Mohammed Asad
3- Turistas anglosajones y europeos, sometidos a acoso, arrestos y deportación en EEUU
Artículo principal:
4- La Flotilla Global Sumud: una misión de vida al corazón de la muerte
Participaciones semanales:
Martes en #AstilleroInforma de 2 a 3 de la tarde, hora CDMX (GMT-6).
Miércoles en Periodistas Unidos de 4.30 a 5.30 de la tarde.
Jueves en Rompeviento TV de 10 a 11 de la mañana.
Israel atacó el Hospital Nasser en Gaza con tres proyectiles, no dos
El primer ministro Netanyahu trata de evadir la responsabilidad en estos crímenes de guerra (que analizamos aquí) asegurando que se trató de un “trágico error” que “lamenta”. El ejército israelí asegura que sus tropas vieron “una cámara” que registraba sus movimientos, por lo cual masacraron a 20 personas.
En realidad, se trataba de un lugar de trabajo que los periodistas habían estado usando por casi dos años:
El periodista Abdelrahman Alkahlout publicó este video y explicó:
Desde el comienzo de la guerra he estado usando este lugar en el Complejo Médico Nasser como la única ventana para acceder a Internet, especialmente durante los períodos de cortes de comunicación y asedio del bloqueo. Estaba arriesgando y luchando por mantener la imagen presente y llegar al mundo. Y hoy, este lugar fue deliberadamente atacado, en un intento de silenciar nuestras voces y evitar que documentemos lo que está pasando en Gaza.
Esto no es una casualidad, sino un claro crimen contra los periodistas y contra el derecho al conocimiento.
Para alegar imprecisión en sus disparos, Israel sostiene que fueron de tanque. Pero las evidencias indican que se trató de misiles teledirigidos.
Y ahora se descubrió que en total fueron tres.
Dispararon un primer proyectil contra el periodista Hussam Al-Masri mientras se encontraba en las escaleras del Hospital Nasser, filmando para Reuters.
Luego, reporteros, equipos de defensa civil, médicos y ciudadanos acudieron al mismo lugar. Inmediatamente después, la ocupación los atacó con dos proyectiles, uno después de otro.
En este video, grabado después del primer ataque, arriba a la derecha se pueden ver pasar dos proyectiles, uno de los cuales explota en la escalera, seguido inmediatamente por otro que llega y golpea el mismo lugar.
“Último llamado desde Gaza”, del periodista Mohammed Asad
Hace un momento, al mediodía del 27 de agosto (hora de Ciudad de México), el periodista palestino Mohammed Asad publicó este video en el que hace “la última llamada desde Ciudad de Gaza a todos los periodistas extranjeros en el mundo, por favor vengan a Gaza y hagan la cobertura con nosotros”.
Desde la iniciativa "Freedom To Report" (libertad para informar), sostenemos una campaña para exigir que Israel nos permita el ingreso a Gaza para acompañar a nuestros colegas.
La acción "Sin ambigüedades", que durará hasta el 5 de septiembre, es parte de esta campaña.
Se trata de poner esta imagen como foto de perfil en nuestras redes, acompañada de este texto:
Cambié mis fotos de perfil de redes sociales por esta imagen, en honor a mis colegas asesinados en Gaza. Como periodistas, no podemos ni aceptaremos un mundo donde los asesinatos de reporteros queden impunes. Quienes silencian la verdad con violencia y asesinatos deben rendir cuentas. Como periodistas extranjeros, exigimos acceso sin restricciones a Gaza y apoyamos firmemente a nuestros colegas gazatíes.
Turistas anglosajones y europeos, sometidos a acoso, arrestos y deportación en EEUU
En Washington, DC, un turista indio les preguntó a unos alemanes si creían que los agentes del ICE les están poniendo atención excesiva a los turistas rubios europeos como ellos, para después informarles que es mayor y más agresiva la que reciben los provenientes de otras regiones del mundo, “pero eso no lo cuenta el New York Times”.
Las primeras planas las ocupan las historias de europeos y anglosajones extranjeros que son acosados y a veces encerrados y deportados por agentes federales.
Esto se refleja en caídas importantes en la llegada de turismo que, irónicamente, descubre en México un destino alternativo.
En mi reciente cobertura en DC, encontré este otro ángulo sobre la fiebre de persecución que ha lanzado el trumpismo en EEUU.
Léelo aquí (requiere registro pero es gratuito).
Artículo principal
La Flotilla Global Sumud: una misión de vida al corazón de la muerte
En la mayor misión civil de su tipo, decenas de barcos con activistas y ayuda humanitaria zarpan a romper el bloqueo a Gaza, desafiando a Israel y la inacción de los gobiernos del mundo.
Por Témoris Grecko
Sigue a la Flotilla en su página web, en X y en Instagram.
La Flotilla Global Sumud no emerge de un vacío, sino de un contexto histórico de asedio y crisis humanitaria que se ha intensificado a lo largo de las décadas.
El cierre de la Franja de Gaza se remonta a 1991, cuando Israel revocó el permiso de salida general para los palestinos de los territorios ocupados. Inicialmente concebida como una medida temporal, esta política evolucionó hasta convertirse en un sistema institucionalizado a partir de 1993. Durante este periodo, la Franja de Gaza experimentó cierres totales que, en 1996, se tradujeron en una pérdida económica estimada por el Banco Mundial en casi el 40% del Producto Nacional Bruto de Gaza. A pesar de la construcción de la barrera entre Gaza e Israel en 1994, el estamento de seguridad israelí describió el cierre como una medida de "valor limitado" contra las acciones de la resistencia armada.
Esta política se endureció drásticamente en 2007, tras la victoria electoral de Hamás y su posterior toma de control sobre Gaza. Israel restringió la entrada de bienes a un “mínimo humanitario”, permitiendo el ingreso solo de aquellos productos considerados “esenciales para la supervivencia de la población civil”. Funcionarios de seguridad israelíes han admitido que esta política era una “decisión política para separar a Gaza de Cisjordania” y una forma de “guerra económica”.
Adicionalmente, Egipto contribuyó al cerco construyendo una barrera subterránea para bloquear los túneles de contrabando, dejando el cruce de Rafah como el único punto de entrada legal entre Gaza y Egipto.
El prolongado asedio se convirtió en genocidio tras la ofensiva de Hamás de octubre de 2023, que involucra, además de invasión y bombardeos, un bloqueo total y la destrucción de todas las infraestructuras básicas, provocando una situación humanitaria descrita por la ONU como una “catástrofe”, que desde el 22 de agosto fue declarada oficialmente como hambruna.
La Flotilla Sumud parte en un momento crítico, como respuesta civil a necesidades urgentes, para llenar el vacío dejado por la parálisis de los mecanismos humanitarios internacionales.
Israel cambia de tácticas
La Flotilla Global Sumud no es la primera en intentar romper el bloqueo de Gaza. Las experiencias de misiones previas han forjado las tácticas y la relevancia de la iniciativa actual. La forma en que Israel ha respondido a estos intentos ha evolucionado, pasando de la fuerza letal a un control más calibrado y narrativo.
En 2010, la llamada Flotilla de la Libertad, que transportaba 10 mil toneladas de ayuda humanitaria, fue atacada en aguas internacionales por un grupo de élite de la marina israelí, con saldo de nueve activistas muertos y más de 50 heridos por munición real y balas de plástico en el buque Mavi Marmara. Israel justificó el uso de la fuerza letal alegando que sus comandos fueron atacados por hombres que usaron barras de acero, cuchillos y cadenas. Sin embargo, un informe de la ONU concluyó que no había pruebas de que los pasajeros utilizaran armas de fuego y que el uso de la fuerza letal fue “excesivo e injustificado”.
Tras la debacle diplomática del Mavi Marmara, la estrategia israelí ha cambiado. En junio de 2025, el barco Madleen, que transportaba a 12 activistas internacionales, entre ellos la destacada activista climática Greta Thunberg, fue interceptado por la Marina israelí a 30 kilómetros de Gaza, de nuevo en aguas internacionales. Israel describió el buque como un “yate de selfies”, minimizando la misión. Los activistas fueron detenidos, algunos en confinamiento solitario, y posteriormente deportados.
Un mes más tarde, el Handala, también de la Flotilla de la Libertad, fue interceptado con 21 tripulantes de 12 países diferentes.
El contraste entre el Mavi Marmara y los incidentes de 2025 ilustra una evolución estratégica de Israel. Al recurrir a tácticas no letales y a una campaña mediática para deslegitimar a los activistas, Israel busca alcanzar su objetivo de imponer el bloqueo mientras minimiza el costo diplomático y el riesgo de una condena por el uso de fuerza excesiva. En lugar de una confrontación sangrienta, la táctica actual prioriza la coerción y el control narrativo.
El Grito "Sumud": Una Misión sin Precedentes
La Flotilla Global Sumud se distingue de sus predecesoras por su escala, su organización y el perfil de sus participantes. Más que una simple misión humanitaria, representa una manifestación coordinada y masiva de la sociedad civil global.
El nombre de la Flotilla, “Sumud”, significa en árabe “firmeza” o “resistencia” y encapsula la convicción de sus organizadores de no ceder ante el bloqueo. A diferencia de misiones anteriores, esta iniciativa es el resultado de la fusión de tres movimientos ya existentes: la Coalición de la Flotilla de la Libertad, el Movimiento Global por Gaza y el Convoy Sumud del Magreb.
Esta consolidación indica un nivel de coordinación sin precedentes, uniendo esfuerzos que antes eran más aislados y fragmentados. La coalición se describe a sí misma como una organización independiente, no afiliada a ningún gobierno o partido político, uniendo a personas de diversas naciones y creencias bajo un compromiso compartido con la justicia y la no violencia.
El perfil de los participantes revela su naturaleza de movimiento de base amplio y diverso. A la convocatoria para participar respondieron más de 28 mil personas de 40 países. Entre ellas se encuentran figuras públicas de alto perfil, lo que aumenta la visibilidad de la misión y la presión sobre las autoridades israelíes.
Entre los aceptados destacan tres de los tripulantes del Madleen: Greta Thunberg, Rima Hassan, eurodiputada francesa de origen palestino, y el activista brasileño Thiago Ávila. También van Jaume Assens, europarlamentario europeo; Juan Bordera, diputado del parlamento valenciano por Compromís; Emma Fourreau, la parlamentaria francesa más joven; y artistas como Susan Sarandon, Gustaf Skarsgard y Liam Cunningham.
La Flotilla transporta ayuda humanitaria vital, incluyendo alimentos, medicinas y material quirúrgico, en un esfuerzo por aliviar la hambruna y la crisis sanitaria en Gaza. Sin embargo, el valor de su carga más importante no es material. Como lo han expresado los propios organizadores, el cargamento más valioso es la “munición moral” que llevan consigo.
El objetivo de la misión va mucho más allá de la simple entrega de ayuda; busca “romper el bloqueo” y “abrir un corredor humanitario” que permita a países y organizaciones que no son “cómplices de este genocidio” proporcionar la asistencia que el pueblo palestino necesita con urgencia. Este es un acto de desobediencia civil no violenta que busca hacer el bloqueo moralmente insostenible en el escenario mundial. La misión no mide su éxito solo por si la ayuda llega a Gaza, sino por la magnitud de la confrontación política y moral que genera.
Seis personas de México en la Flotilla
La delegación mexicana se conforma con seis personas, entre las que se encuentra el periodista Ernesto Ledesma, director de Rompeviento TV.
Su cobertura se podrá seguir en este canal.
Y la delegación mexicana publica sus actividades aquí.
Las redes sociales de todas las delegaciones están aquí.
Los riesgos de confrontar pacíficamente a Israel
El riesgo más inmediato para los activistas es la posibilidad de un asalto físico. El precedente del Mavi Marmara demuestra que Israel está dispuesto a usar fuerza letal si percibe una amenaza o si los activistas ofrecen resistencia.
Los riesgos legales ya se han materializado en las recientes intercepciones del Madleen y el Handala, donde los activistas fueron detenidos, encarcelados y deportados.
Basándose en la evolución de las respuestas de Israel, se pueden prever varios escenarios. El más probable es que se repita la estrategia aplicada contra los barcos Madleen y Handala. En este escenario, la Marina israelí abordaría las embarcaciones en aguas internacionales, utilizando comandos navales para tomar el control de manera no letal.
Para Israel, sin embargo, la Flotilla Sumud presenta un reto de dimensiones que hasta ahora no ha enfrentado, por la gran cantidad de navíos involucrados.
La apuesta es que les resulte imposible abordarlos todos y algunos barcos logren llevar su cargamento a las costas de Gaza.
Eso hace que no se pueda descartar que Tel Aviv recurra a la violencia letal.
Un acto estratégico
La Flotilla Global Sumud es mucho más que una misión de ayuda humanitaria, es un acto de resistencia civil estratégico que busca transformar el debate sobre el bloqueo de Gaza.
El verdadero impacto de la flotilla no se medirá únicamente por la cantidad de ayuda que logre entregar, sino por su capacidad para exponer la inacción de los gobiernos del mundo y para elevar el coste moral y político del bloqueo.
Esta misión es una manifestación del “Sumud”, la firmeza del pueblo palestino y sus aliados en todo el mundo. Refleja una crisis más profunda en las relaciones internacionales, donde la sociedad civil se ve obligada a llenar el vacío dejado por los estados que no cumplen con sus obligaciones humanitarias.
La Flotilla ha logrado un objetivo fundamental incluso antes de zarpar: “reavivar el debate global sobre el bloqueo a Gaza”. Es un hito histórico, un testamento de que mientras el bloqueo persista, la voluntad de la sociedad civil por la “dignidad y la justicia” buscará siempre nuevas formas de manifestarse y de poner en jaque el status quo.
¡Gracias por acompañarme hasta aquí!
La mayor parte del contenido de Mundo Abierto es de acceso libre para todo el mundo porque el objetivo principal es compartir la información y el análisis.
Esto solo es posible con el apoyo de los suscriptores de pago que sostienen el proyecto por una pequeña cantidad mensual.
Agradezco a quienes se han comprometido con una suscripción de pago, en particular al Patrocinio Destacado de:
💛💜 Angélica Cervantes Alcayde 💛💜
💛💜 José Góngora 💛💜
💛💜 mslreflexiones 💛💜
💛💜 Ximena Santaolalla Abdó 💛💜
💛💜 Rayén Burdiles 💛💜
💛💜 Beatriz Rivas Ochoa 💛💜
💛💜 Catalina Gayà Morlà 💛💜
💛💜 Martha Barbiaux 💛💜
💛💜 José Luis Aguilar Carbajal 💛💜
💛💜 Sergio Guarneros Aguilera 💛💜
💛💜 Romeo García López 💛💜
💛💜 Juan Daniel Castro 💛💜
¿Eres suscriptor de pago, el sistema te hizo un cobro automático y ya no puedes o ya no deseas asumirlo?
¡Envíanos un e-mail, con todo gusto te lo devolvemos vía transferencia bancaria!
¡Agradecemos tu apoyo económico cuando y como nos lo puedas dar!
De otra forma, la única opción que da el sistema Stripe para recuperar el pago es denunciar una “transacción fraudulenta” 🤦♂️ (en lugar de que puedas poner “lo necesito de vuelta y ya”), por lo que nos cobran una “comisión por disputa” de 20 dólares por nada. Además, el “fraude” afecta nuestra calificación como usuarios.
¡Gracias!
E-mail: ojosdeperromx@gmail.com
Vías de pago alternativas o donaciones:
Transferencia (por favor, avísanos a ojosdeperromx@gmail.com porque la mayor parte de las veces el banco no nos da el nombre de la persona):
Témoris Grecko Berumen Alegre
Banco BBVA (México)
Cuenta 1275656486
CLABE: 012 180 01275656486 4
Código SWIFT BCMRMXMMPYM
O vía Stripe (acepta tarjetas bancarias, Google Pay, Apple Pay y Oxxo)
(Para Stripe, puedes seguir este QR)
O vía Paypal (haz clic aquí paypal.me/temorisg )
Puedes encontrar nuestra cobertura de Líbano aquí.
Y nuestra serie de crónicas #DiarioDeHaití haciendo clic aquí.
Comparte. Recomienda. Comenta. Platica sobre lo que te interesó.
Sígueme en Instagram, X, Facebook, Tik Tok, YouTube, Threads, vía @temoris.
Suscríbete a Mundo Abierto gratis.
O si está en tus posibilidades actuales, toma o regala una suscripción de pago.