El asesinato (preventivo) de una estrella palestina
Israel fracasa en apagar su brillo / Festivales de todo el mundo -como DocsMx- buscan el documental de Fatema Hassouna
El martes, en Gaza, Fatema Hassouna, una fotoperiodista de 25 años que estaba a días de celebrar su boda, se enteró además de que iba a estar en el Festival de Cine de Cannes. Tal vez no en persona pero sí en la pantalla, pues se anunció el estreno del documental en el que aparece, "Put Your Soul on Your Hand and Walk" (Ponte el alma en la mano y camina, de Sepideh Farsi). Lo supo Fatema y lo supo también la inteligencia israelí.
El miércoles, muy temprano, un misil destruyó la casa de la familia de Fatema. Fue una enorme masacre: además de la joven, mataron a nueve de sus parientes, incluidos sus hermanos. E hirieron a once personas más, incluidos sus padres. Inconsciente, hasta el último reporte el señor Hassouna todavía no había sido informado de la matanza.
Israel ha tenido muy malas experiencias con el cine en años recientes. Aunque durante 80 años Hollywood ha servido como poderoso megáfono de las narrativas sionistas, los sectores críticos de la industria han ido logrando ganar más espacios, sonoridad y aplausos.
En la entrega de los Premios Oscar de 2024, los realizadores judíos del largometraje “La zona de interés” (sobre un oficial nazi que vive con su familia al lado del campo de concentración de Auschwitz) aprovecharon su discurso de recepción de la estatuilla para Mejor Filme para manifiestar que “se niegan a que su judaísmo y el Holocausto se vean secuestrados por una ocupación que ha llevado al conflicto a tantas personas inocentes” (te lo contamos aquí). La airada reacción de otros judíos de Hollywood (aquí te la narramos) fue resistida por muchos cineastas judíos más que dieron un paso al frente en solidaridad con sus colegas (le dimos seguimiento), con un resultado pésimo para la hasbará, la propaganda israelí.
Y en la de este año, en la categoría de Mejor Documental, ganó “No Other Land”, un trabajo codirigido por judíos y palestinos, sobre la ofensiva israelí para expulsar a la población de unas aldeas de la zona de Masafer Yatta, en el sur de Cisjordania.
Los autores de “La zona de interés” están fuera del alcance de los fanáticos sionistas. Pero a los de “No Other Land” los tienen a la mano. La violencia de los colonos israelíes contra Masafer Yatta se intensificó. La madre del codirector judío Yuval Abraham fue agredida en su casa en la ciudad de Beersheva y tuvo que dejar su hogar. Y el 24 de marzo, solo tres semanas después de recibir el Oscar, el codirector palestino Hamdan Ballal fue atacado en su hogar por una docena de enmascarados, herido y secuestrado (te lo contamos aquí). Normalmente, hubiera desaparecido hasta algún día salir muerto o sumamente lastimado de “detención administrativa”, una figura creada por Israel para desconocer cualquier derecho legal.
“Me decían cosas como ‘¿dónde está tu Oscar ahora?’”, recuerda Ballal. No debe haberlos hecho reír que, de hecho, el Oscar hizo la diferencia. Tengo la impresión de que nunca se había montado una campaña en defensa de un palestino tan velozmente y con tanto alcance. Hasta los portales dedicados a los chismes de artistas la reportaron. Amnistía Internacional, la Academia de Cine Europeo y muchas otras organizaciones exigieron la liberación de Ballal. No lo hizo, en un principio, la Academia de Hollywood, y ante el alud de críticas por su silencio, como la de una carta abierta signada por más de 600 de sus miembros (“Esas firmas me recordaron que nuestro mensaje en ‘No Other Land’ llegó a corazones en todo el mundo”, dijo Ballal), tuvo que emitir una disculpa pública cinco días después.
La protesta fue tan rápida y extensa que, en modo control de daños urgente, Israel tuvo que liberarlo en solo 24 horas. Fue una humillación mundial.
Sobrevivir en Gaza
Esta vez, no corrieron riesgos. Fatema y su familia eran sobrevivientes, como toda la población de Gaza no eliminada, nada menos que a un genocidio. El 19 de enero de 2025, cuando se inició un cese al fuego, la gente, en medio de la desolación, celebró por poder difrutar un nuevo sol. Pero el gobierno israelí no tenía interés en detener la guerra, incumplió lo pactado y relanzó su ofensiva el 18 de marzo, con violencia mucho mayor.
Una mañana, Israel decidió borrar a Fatema de este planeta, con quien estuviera cerca.
¿Por qué? Tras ataques directos contra otros periodistas, Israel suele justificar sus asesinatos acusándolos de “terroristas”, y presenta algunos datos sobre ellos. De Fatema, parece que no sabían mucho más que pronto la verían en Cannes. El ejército ni siquiera mencionó su nombre, con toda vaguedad dijo que el objetivo era un “terrorista de la Brigada de la Ciudad de Gaza de Hamás”, y aseguró que “antes del ataque, se tomaron medidas para minimizar el riesgo para los civiles, incluido el uso de municiones de precisión, vigilancia aérea e inteligencia adicional”.
Los medios árabes recogen declaraciones de amistades de Fatema, que confirman lo que transmite en sus fotos: una joven cariñosa que soñaba con grandes viajes, mientras retrataba el dolor de su gente.
En una declaración al diario The Independent, cineastas y miembros del equipo de la francesa Asociación del Cine Independiente para su Difusión, que lleva el documental a Cannes, dijeron:
Conocimos a Fatema Hassouna cuando descubrimos la película de Sepideh Farsi.
Su sonrisa era tan mágica como su tenacidad: dando testimonio, fotografiando Gaza, distribuyendo comida a pesar de las bombas, el luto y el hambre. Escuchamos su historia, nos alegramos cada vez que aparecía al verla con vida, temíamos por ella. Ayer, nos conmocionó saber que un misil israelí había alcanzado su edificio, matando a Fatema y a su familia.
Habíamos visto y programado una película en la que la vitalidad de esta joven parecía un milagro. Esta ya no es la misma película que vamos a apoyar y presentar en todas las salas, empezando por Cannes.
Todos, cineastas y espectadores, debemos ser dignos de su luz.
La directora, Sepideh Farsi, le dijo al mismo periódico:
La conocí a través de un amigo palestino en El Cairo, mientras buscaba desesperadamente una manera de llegar a Gaza, mientras atravesaba carreteras bloqueadas, buscando la respuesta a una pregunta al mismo tiempo simple y compleja:
¿Cómo se sobrevive en Gaza, asediada durante tantos años? ¿Cómo es la vida cotidiana del pueblo palestino en guerra? ¿Qué pretende Israel borrar de este puñado de kilómetros cuadrados, con tantas bombas y misiles?
Yo, que acababa de terminar una película, La Sirena, sobre otra guerra, la de Irak e Irán. Yo, que aún sentía el eco lejano de las ondas expansivas de la explosión resonando en mis oídos y el polvo en la garganta, de mi adolescencia iraní. Quería saber cómo resistían los gazatíes a todo esto, qué estaban pasando... No encontraba la respuesta en las noticias ni en los medios. Quería escuchar sus palabras sin intermediarios. Quería estar en Gaza. Algo que mi pasaporte francés, con el sello de "nacida en Irán", hacía inconcebible para la administración egipcia y la ocupación israelí.
Desde nuestra primera conversación, tomé mi cámara y empecé a filmar: nuestros intercambios, Fatema y yo, lo que sucedía a su alrededor, pidiéndole que me acercara a una ventana, ya fuera de su casa o de su refugio, según dónde estuviera, para poder ver a través de ella. Y así, Fatema se convirtió en mis ojos en Gaza, y yo, en una ventana abierta al mundo, para ella. Filmé, captando los momentos que ofrecían nuestras videollamadas, lo que Fatema compartía conmigo, apasionado y lleno de vida. Filmé sus risas, sus lágrimas, sus esperanzas y su desesperación. Seguí mi instinto. Sin saber de antemano adónde nos llevarían esas imágenes. Esa es la belleza del cine. La belleza de la vida.
Parte del tráiler del documental.
Si muero, quiero que sea una muerte estruendosa. No quiero aparecer en las noticias de última hora, ni como un número más en un grupo. Quiero que el mundo entero sepa de mi muerte. Quiero que tenga un impacto que perdure en el tiempo. Quiero imágenes que no puedan ser sepultadas en el espacio ni en el tiempo.
Pensamientos de Fatema sobre su amiga Mahasen al-Khatib tras su asesinato. Original aquí.
Fatema colaboraba con el proyecto Untold Palestine, que publicó esta pequeña serie con algunas de sus fotos.
La sonrisa de Fatema
El asesinato de Fatema Hassouna y su familia tenía la intención de prevenir el nacimiento de otra estrella palestina, para no tener que lidiar con su brillo cuando alcanzara su mayor fuerza.
Es un crimen destinado al fracaso.
Acabo de hablar con Pau Montagud, director artístico del Festival Internacional de Cine Documental de la Ciudad de México: no sabía del filme ni de Fatemah antes de esta horrible brutalidad, pero ahora, gracias a Israel, me adelantó que vamos a poder ver la película y conocer a Fatema en octubre, en Docs Mx, que además tiene extensiones y colaboraciones en otras ciudades y países.
Los ejecutivos sionistas de Hollywood deben estarse lamentando porque, en los próximos Oscar, otra vez serán incapaces de impedir que Palestina sea uno de los grandes temas del evento. Sin duda, programadores de medio mundo buscan ya a la distribuidora para llevar la sonrisa de Fatema a miles de pantallas.
Ante nuestros ojos, vivirá.
Vías de pago alternativas o donaciones:
Transferencia (por favor, avísanos a ojosdeperromx@gmail.com porque la mayor parte de las veces el banco no nos da el nombre de la persona):
Témoris Grecko Berumen Alegre
Banco BBVA (México)
Cuenta 1275656486
CLABE: 012 180 01275656486 4
Código SWIFT BCMRMXMMPYM
O vía Stripe (acepta tarjetas bancarias, Google Pay, Apple Pay y Oxxo)
(Para Stripe, puedes seguir este QR)
O vía Paypal (haz clic aquí paypal.me/temorisg )
¡Gracias por acompañarme hasta aquí!
La mayor parte del contenido de Mundo Abierto es de acceso libre para todo el mundo porque el objetivo principal es compartir la información y el análisis.
Esto solo es posible con el apoyo de los suscriptores de pago que sostienen el proyecto por una pequeña cantidad mensual.
Agradezco a quienes se han comprometido con una suscripción de pago, en particular al Patrocinio Destacado de:
💛💜 Ximena Santaolalla Abdó 💛💜
💛💜 Rayén Burdiles 💛💜
💛💜 Beatriz Rivas Ochoa 💛💜
💛💜 Catalina Gayà Morlà 💛💜
💛💜 Martha Barbiaux 💛💜
💛💜 José Góngora 💛💜
💛💜 José Luis Aguilar Carbajal 💛💜
💛💜 Sergio Guarneros Aguilera 💛💜
💛💜 mslreflexiones 💛💜
💛💜 Angélica Cervantes Alcayde 💛💜
💛💜 palabradecopy 💛💜
💛💜 Romeo García López 💛💜
💛💜 Juan Daniel Castro 💛💜
Puedes encontrar nuestra cobertura de Líbano aquí.
Y nuestra serie de crónicas #DiarioDeHaití haciendo clic aquí.
Comparte. Recomienda. Comenta. Platica sobre lo que te interesó.
Sígueme en Instagram, X, Facebook, Tik Tok, YouTube, Threads, vía @temoris.
Suscríbete a Mundo Abierto gratis.
O si está en tus posibilidades actuales, toma o regala una suscripción de pago.