#Explicador. ¿Cómo Trump aprovecha el incumplimiento de Israel para relanzar el genocidio en Gaza?
Este sábado podrían reiniciar los bombardeos / Países árabes tratan de salvar acuerdo
Videocápsulas #DiarioDeSiria.
Episodio 4: Nuestra celda desde la libertad.
Regresé a Alepo, la gran ciudad del norte de Siria en la que Andoni, Balint y yo fuimos secuestrados durante la guerra, en 2013.
Para realizar esta cobertura de manera independiente, abrimos una campaña de financiamiento colectivo en la que te invitamos a participar.
Agradezco muchísimo los apoyos que ya han enviado Beatriz Rivas, Juan Aguirre Abdó y Rayén Burdiles; Irma Silva Franco, Brisa Maya y Canek, Martha Barbiaux, Aleyda Villavicencio, Gonzalo Carrillo Herrerías, la familia Laks Castañeda, Laura Griselda Aguilar, Roberto Huizar Vega, José Juan García Celestino, Ricardo Cruz García, Ericka Alinne Solano y Gisela Herrerías.
Por otro lado, Catalina Gayá Morlà se hizo mecenas destacada y Ximena Santaolalla Abdó refrendó su respaldo especial 🤗🤗🤗.
Más información, aquí (o más abajo encontrarás las vías de donación).
👁 ¡Ojo! ¡Ojo! 👁
Por problemas de las tarjetas o de falta de fondos,
se están interrumpiendo suscripciones anuales
además de las mensuales.
Si te toca renovar en esta época, por favor,
checa si la tuya está bien.
¡Contamos con tu apoyo sostenido! 🙌
Por iniciativa de Donald Trump, el primer ministro israelí Netanyahu está a punto de romper el acuerdo de cese al fuego y reiniciar el genocidio en Gaza, este sábado. El pretexto es que Hamás anunció que no entregará a tres de sus cautivos, como está programado, si Israel no cumple con una serie de compromisos que asumió y que ha ignorado.
Estados Unidos apoya además que Israel viole el pacto que hizo con Hezbollah y prolongue indefinidamente su ocupación en el sur de Líbano.
En este explicador, abordamos los distintos aspectos del pacto alcanzado y de cómo lo están descarrilando.
¿Qué fue lo que pactaron Israel y Hamás para permitir el cese al fuego?
Fueron establecidas tres fases, cada una con una duración de seis semanas. Iniciaron con la suspensión de las operaciones militares, el 19 de enero, y deben terminar con un cese al fuego definitivo y la reconstrucción de Gaza.
Israel se comprometió a cumplir varias demandas de Hamás, como permitir la entrada de ayuda y combustible a Gaza; retirarse de las carreteras principales para permitir el regreso de los desplazados a sus hogares; abrir el paso fronterizo de Rafah hacia Egipto para que enfermos y heridos puedan salir del territorio para recibir tratamiento
Durante la primera fase, Israel mantiene algunas tropas en el corredor Philadelphi, a lo largo de la frontera sur de Gaza con Egipto.
Hasta ahora, a la mitad de la primera fase, Hamás ha liberado a 21 de las personas que tiene cautivas, de un total de 33 en este periodo; e Israel, a 556 de un total de 1,900 previstas.
A partir del día 16 de la tregua, comenzará a negociarse “un final permanente de la guerra", explicó el entonces presidente Joe Biden.
Se espera que, en la segunda fase del acuerdo, Hamás libere a todos los rehenes vivos restantes y devuelva los cadáveres de los rehenes muertos.
A cambio, Israel liberaría presos palestinos, incluidos aquellos que cumplen largas condenas por atentados mortales.
Israel se comprometió a retirar totalmente sus tropas de Gaza una vez que todos los rehenes hayan sido liberados, aunque mantendrá zonas tapón de 800 metros de ancho en los lados oriental y norte de Gaza, fronterizos con Israel.
La tercera fase del plan de alto el fuego deberá ser la reconstrucción de Gaza. Grandes zonas del territorio han quedado reducidas a escombros, por lo que este periodo puede alargarse varios años.
Aquí siguen abiertos varios puntos por negociar, como el de quién gobernará.
¿El gobierno de Netanyahu logró sus objetivos?
El objetivo declarado es la destrucción total de Hamás, asegurándose de que acabar con sus capacidades militares y de administración pública, y la eliminación de sus líderes. Esto no ha ocurrido.
El no declarado oficialmente pero asumido por ministros del gobierno israelí es la limpieza étnica definitiva, que Gaza quede despoblada para permitir su recolonización por judíos. Esto tampoco ha sido posible.
El acuerdo que se logró en enero no es el que el primer ministro Netanyahu había dicho que quería y era indispensable, que entre otras cosas le permitiría mantener tropas permanentemente en puntos estratégicos de la Franja, como el corredor Philadelphi.
Según declaró a la prensa su exministro de Defensa Yoav Gallant, a quien despidió en noviembre, “el gobierno israelí no hizo todo lo que podía para recuperar a los rehenes”, pues el marco del actual acuerdo de alto el fuego es casi idéntico a una propuesta anterior, que estaba sobre la mesa desde abril y fue ultimada durante el verano.
Si se hubiera aceptado entonces, insistió, Israel podría haber recuperado más israelíes vivos y liberado menos prisioneros palestinos de alta seguridad: “En la práctica, podríamos haber conseguido el mismo acuerdo con más rehenes y a un precio más bajo, porque 110 terroristas que cumplían cadena perpetua no estaban en discusión en ese momento”.
Es decir, Netanyahu obtuvo un acuerdo aceptable para él al menos en julio y tal vez desde abril, pero lo retrasó medio año.
¿Israel ha cesado totalmente sus ataques?
Aunque la violencia ha disminuido en Gaza, no ha cesado por completo, pues siguen matando personas a balazos o con ataques aéreos. El miércoles, una persona murió y nueve resultaron heridas.
El acuerdo de cese al fuego abarca exclusivamente la Franja de Gaza: Israel lo aprovecha para realizar una ofensiva en Cisjordania y Jerusalén Este (que te explicamos aquí), que se concentra en campos de refugiados como los de Jenin y Tulkarem, y que espera que le permita eliminar la resistencia para anexarse ese territorio.
En el sur de Líbano, ya violó sus compromisos de cese al fuego prolongando unilateralmente la ocupación de sus tropas y realizando ataques. El miércoles, Estados Unidos se arrogó una autoridad ilegal al anunciar que “permitiría” la presencia israelí “de largo plazo” en Líbano.
Lo mismo hace en el sur de Siria, hasta la ciudad de Quneitra (aquí te lo contamos).
¿Israel ha tenido quejas sobre el cumplimiento de Hamás?
Hubo una divergencia que generó un primer conflicto: el acuerdo preveía la salida de todas las mujeres cautivas civiles en sus manos pero Hamás no liberó a una que consideraba militar, de nombre Arbel Yehoud, mientras que el gobierno israelí aseguraba que era civil. Para apagar ese fuego rápidamente, e impedir que se convirtiera en un argumento para romper el cese al fuego, los palestinos la entregaron adelantándose al calendario estipulado, el 25 de enero.
¿De qué se queja Hamás?
El lunes 10 de febrero, Hamás denunció que Israel ha violado el cese al fuego y no ha cumplido con varios de los compromisos:
Israel ha seguido matando personas con disparos de francotiradores e incluso con ataques aéreos.
Se comprometió a permitir el ingreso a Gaza -hasta este lunes- de 12 mil tráileres con alimentos y artículos básicos pero sólo dejó entrar 8 mil 500, el 70%.
Se comprometió a dejar que ingresen 200 mil tiendas de campaña en la primera fase del acuerdo, pero ya está a la mitad y solo han entrado 20 mil, el 10%.
No ha dejado que entre ni una sola de las 60 mil casas móviles acordadas.
Debería dejar que ingresen 50 pipas con combustible al día pero solo admite 15.
Debería haber permitido, hasta el lunes, la salida de mil personas gravemente enfermas o heridas, junto con sus familiares acompañándolos, pero solo han partido 120 pacientes.
Ha bloqueado el retorno al norte de Gaza de una parte de los residentes, cuando se comprometió a permitir el regreso de la totalidad.
El siguiente es un cuadro elaborado por Al Quds Network, con base en la información de la Oficina de Medios de Gaza.
¿Qué anunció Hamás como medida de presión?
Que el próximo sábado 15 de marzo no realizará la entrega de otros tres cautivos, de acuerdo al calendario, a menos que Israel cumpla o empiece a cumplir sus compromisos.
Su portavoz, Abu Obeida, expresó claramente su voluntad de proseguir con los términos del acuerdo, si ambas partes lo sostienen:
“Hamás hizo este anuncio intencionalmente cinco días antes de la liberación programada de los prisioneros para dar a los mediadores tiempo suficiente para presionar a la ocupación para que cumpla con sus obligaciones y para mantener la puerta abierta para que el intercambio se lleve a cabo a tiempo si la ocupación se adhiere a sus compromisos”.
¿Estados Unidos cumplió su parte como garante del acuerdo?
En lugar de demandarle a Israel que sostenga sus compromisos, Donald Trump les exigió a los palestinos liberar, sin las contrapartidas pactadas, no solo a los cautivos previstos, sino a la totalidad, el mismo sábado 15, bajo la amenaza del reinicio inmediato de la guerra: haremos “que se desate el infierno” (“all hell to break loose”).
Además, el presidente estadounidense reiteró su improbable “plan” (te lo contamos aquí) de apoderarse de Gaza, expulsar a la población a Egipto y Jordania y aprovechar las playas para hacer un gran desarrollo inmobiliario de lujo -una “Riviera del Medio Oriente”- para compradores “de todos los países”, y antes recibir en la Casa Blanca al rey jordano Abdalá II, sugirió que podría suspender la multimillonaria ayuda que Estados Unidos le da a su país y a Egipto si no aceptan su idea.
¿Cómo reaccionó Israel?
Este martes, Netanyahu anunció que ordenó al ejército “concentrar fuerzas dentro y alrededor de la Franja de Gaza”, en vista de que “la decisión que tomamos por unanimidad en el gabinete es la siguiente: si Hamás no devuelve a nuestros rehenes antes del mediodía del sábado, se terminará el alto el fuego y las FDI (Fuerzas de Defensa de Israel) volverán a luchar con intensidad hasta que Hamás sea finalmente derrotado”.
¿Cuál fue la réplica de Hamás?
En un comunicado del martes 12, Hamás reiteró que "sigue comprometido con el acuerdo de alto el fuego mientras la ocupación lo respete", para después recordar que el pacto fue negociado por mediadores en presencia de la comunidad internacional. "Hacemos hincapié en que la ocupación es la parte que no ha cumplido sus compromisos y es totalmente responsable de cualquier complicación o retraso", añadió, para concluir calificando de “racista” el propósito de Trump de desplazar a “nuestro pueblo de la Franja de Gaza con el pretexto de la reconstrucción”.
Y el miércoles 13, a 48 horas de que se cumpla el ultimátum estadounidense-israelí, el vocero de Hamás, Hazem Qassem, rechazó someterse a la presión: “Nuestra posición es clara y no aceptaremos el lenguaje de las amenazas estadounidenses e israelíes. Israel debe comprometerse a implementar los términos del acuerdo de alto el fuego para la liberación”.
¿Qué han dicho los familiares de los rehenes israelíes?
En Washington, este miércoles, familias de cautivos israelíes se reunieron con legisladores estadounidenses del Comité de Asuntos Exteriores de la Cámara de Representantes para “implorarles que se mantenga el compromiso con el alto el fuego a pesar de la fecha límite del sábado impuesta por Trump. “La segunda etapa de este acuerdo no puede esperar”, dijo Ilay David, hermano del rehén Evyatar David. “Las vidas y el honor de 76 personas están en juego y debemos asegurarnos de seguir avanzando”.
En Israel, familiares de varios de los cautivos dijeron haber recibido señales de vida y pidieron a Netanyahu que firme la Fase 2 del acuerdo con Hamás.
Hanna Mastronov, tía de Yosef Chaim Ohana, dijo que teme más lo que pueda hacer el gobierno israelí que el plan de Trump: "Personas como (los ministros) Smotrich y Ben-Gvir, a nivel religioso, ¿dónde están? ¿Dónde está la mitzvá de la redención de los prisioneros? Me preocupa más eso que el hecho de que Trump diga cosas que no sé si se materializarán. No merece la pena creerlo".
"No basta con permanecer en silencio y decir que apoyamos el acuerdo existente, sino que hay que gritar: aceleremos el proceso, firmemos la segunda etapa. Necesitamos salvar vidas", pidió Anat Angrest, madre de Matan Angrest. "No entiendo cómo puede continuar este Holocausto bajo los auspicios del gobierno israelí".
Otras voces del movimientos de familiares han advertido que reiniciar la guerra pondrá en peligro las vidas de los cautivos.
¿Cuál es la postura de los países árabes que Estados Unidos logró aproximar a Israel?
Además del rechazo del rey de Jordania, el presidente egipcio Abdelfattah al Sisi anunció que no permitirá que Trump lo someta a un trato similar al que le impuso al monarca y que, si su propuesta de despoblar Gaza está en la agenda, no hará una visita a Washington que se está programando.
El miércoles, el rey jordano y el mandatario egipcio insistieron en “la necesidad de la plena aplicación del acuerdo de alto el fuego en la Franja de Gaza, la continua liberación de rehenes y prisioneros y la facilitación de la entrada de ayuda humanitaria”; el presidente de los Emiratos Árabes Unidos, el jeque Mohammed bin Zayed Al Nahyan, rechazó categóricamente cualquier intento de desplazar a los palestinos y negarles “derechos inalienables”; y el secretario general de la Liga Árabe, Ahmed Aboul Gheit, advirtió que el plan de Trump conduciría al Medio Oriente a un nuevo ciclo de crisis con un “efecto perjudicial para la paz y la estabilidad”.
Finalmente, se anunció que los líderes de Egipto, Jordania, Arabia Saudí, Qatar y Emiratos Árabes Unidos se reunirán en El Cairo para discutir una propuesta egipcia para la reconstrucción de Gaza, que se podrá completar dentro de 3 a 5 años, sin requerir desplazamientos masivos de población.
Vías de pago alternativas o donaciones:
Transferencia (por favor, avísanos a ojosdeperromx@gmail.com porque la mayor parte de las veces el banco no nos da el nombre de la persona):
Témoris Grecko Berumen Alegre
Banco BBVA (México)
Cuenta 1275656486
CLABE: 012 180 01275656486 4
Código SWIFT BCMRMXMMPYM
O vía Stripe (acepta tarjetas bancarias, Google Pay, Apple Pay y Oxxo)
(Para Stripe, puedes seguir este QR)
O vía Paypal (haz clic aquí paypal.me/temorisg )
¡Gracias por acompañarme hasta aquí!
La mayor parte del contenido de Mundo Abierto es de acceso libre para todo el mundo porque el objetivo principal es compartir la información y el análisis.
Esto solo es posible con el apoyo de los suscriptores de pago que sostienen el proyecto por una pequeña cantidad mensual.
Agradezco a quienes se han comprometido con una suscripción de pago, en particular al Patrocinio Destacado de:
💛💜 Ximena Santaolalla Abdó 💛💜
💛💜 Rayén Burdiles 💛💜
💛💜 Beatriz Rivas Ochoa 💛💜
💛💜 Catalina Gayà Morlà 💛💜
💛💜 Martha Barbiaux 💛💜
💛💜 José Góngora 💛💜
💛💜 José Luis Aguilar Carbajal 💛💜
💛💜 Sergio Guarneros Aguilera 💛💜
💛💜 mslreflexiones 💛💜
💛💜 Angélica Cervantes Alcayde 💛💜
💛💜 palabradecopy 💛💜
💛💜 Romeo García López 💛💜
💛💜 Juan Daniel Castro 💛💜
Puedes encontrar nuestra cobertura de Líbano aquí.
Y nuestra serie de crónicas #DiarioDeHaití haciendo clic aquí.
Comparte. Recomienda. Comenta. Platica sobre lo que te interesó.
Sígueme en Instagram, X, Facebook, Tik Tok, YouTube, Threads, vía @temoris.
Suscríbete a Mundo Abierto gratis.
Y si está en tus posibilidades actuales, toma o regala una suscripción de pago.