Refaat Alareer: Un poeta de Gaza resucita en letras
Nueva antología del autor de "Si mi deber es morir" / Continúa su lucha por dar a conocer la ocupación y el genocidio israelíes
El 8 de diciembre, ¡cumplimos un año!
¡Y tú puedes festejarnos y a un ser querido obsequiándole una suscripción!
¡Le enviamos este mensaje a nuestra gente!
👁 ¡Ojo! ¡Ojo! 👁
Por problemas de las tarjetas o de falta de fondos,
se están interrumpiendo suscripciones anuales
además de las mensuales.
Si te toca renovar en esta época, por favor,
checa si la tuya está bien.
¡Contamos con tu apoyo sostenido! 🙌
Esta mañana, al buscar testimonios de amistades del poeta palestino Refaat Alareer, di con el de una persona anónima de Gaza, publicado como otros en el diario israelí Haaretz. Mi primera intención fue traducir algunos fragmentos para nuestra comunidad de Mundo Abierto.
Me detuve. ¿Por qué de un periódico del ocupante, del genocida?, fue mi primera pregunta. Aunque esta caracterización que hice de Haaretz es abusiva, debo aclarar. Es un medio que por décadas ha realizado una cobertura extensa, profunda y crítica de la ocupación, como lo hace ahora del genocidio.
Pero, ¿tomar de un medio israelí las voces palestinas que urge que escuche el mundo?
Sin darme cuenta, había caído en la misma inquietud que el propio Refaat tuvo.
En el invierno de 2008-2009, entonces a sus 29 años, en medio de una de las tantas ofensivas bélicas israelíes contra Gaza, este profesor de literatura y creación literaria de la Universidad Islámica de Gaza preparaba sus enseñanzas releyendo “Robinson Crusoe”, el cuento clásico de Daniel Defoe sobre un náufrago en una isla en el Mar Caribe. A los ojos de Refaat, saltó el hecho de que el segundo personaje de la historia, a quien Crusoe, con el inapelable poder delegado por el autor, le impone el nombre de “Viernes” como si jamás hubiera tenido otro, carece de voz: Defoe no ve al nativo de piel oscura como una figura capaz de hablar por sí misma, y decide que para sus lectores es suficiente que sea descrito por un hombre blanco inglés.
Refaat escribió:
Pensé que tenía que haber una historia diferente que Viernes podría haber contado, si no lo hubieran silenciado, y que nosotros, los palestinos, nunca deberíamos ser el Hombre Viernes de nadie.
Jugando con la palabra inglesa castaway, náufrago, sostuvo que “Palestine is a story away”, Palestina es una historia más allá:
De muchas maneras, la lucha en Palestina por la tierra y los derechos tiene que ser librada metafórica y verbalmente… para destruir las narrativas israelíes de una tierra sin pueblo, de un pueblo sin raíces, de un pueblo que nunca existió en absoluto… a través de este escrito, no sólo afirmamos nuestra existencia, sino que imaginamos nuestro futuro.
Tras 23 días de bombardeos y del inicio de un cese al fuego, el joven poeta se embarcó en un nuevo proyecto, que se convirtió en su antología de 2014 “Gaza Writes Back” (un juego de palabras entre “Gaza responde” y “Gaza contrataca”, en Just World Books), que contiene 23 textos, uno por cada uno de los 23 días de terror.
Refaat puso a sus morros, como decimos en el norte de México, a escribir. Los autores son 15 jóvenes que en este libro encontraron “un medio para preservar la memoria palestina y presentar sus propias narrativas al mundo sin filtros”, realizando así “actos de resistencia y desafío, que proclaman la resistencia de los palestinos y la continua resiliencia y creatividad de su cultura frente a los obstáculos constantes y los intentos de silenciarlos”.
Educado en universidades de Gran Bretaña y Malasia, donde obtuvo grados de maestría y doctorado, Refaat escogió regresar a vivir en Gaza para trabajar con sus jóvenes. Su labor continuó, ahora en co-edición con la escritora palestina Laila El-Haddad, en 2015 con “Gaza Unsilenced” (Gaza des-silenciada, en Just World Books), en el que compilaron ensayos e imágenes de autores gazatíes ya formados, sobre resiliencia y solidaridad.
Posteriormente, publicó tres ensayos con títulos que por sí mismos son muy descriptivos de la angustia prevaleciente en el estrecho territorio gazatí: “My Child Asks, 'Can Israel Destroy Our Building If The Power Is Out?” (Mi hijo pregunta, “¿puede Israel destruir nuestro edificio si no hay luz?”, The New York Times, 7 de diciembre de 2021), "Gaza Asks: When Shall This Pass?" (“Gaza pregunta: ¿cuándo va a acabar esto?”, en Abusalim, et. al., “Light In Gaza: Writings Born Of Fire”. Haymarket Books, 2022) y "They Even Keep Our Corpses: Dying In Israeli prisons" (“Se quedan hasta con nuestros cadáveres: morir en prisiones israelíes”, en Scalawag Magazine, 2023).
Resistir con un marcador
“Como palestino, me crié con historias y con la capacidad de contarlas. Es egoísta y traicionero guardarse una historia para uno mismo”, escribió Refaat. Hoy, durante el festejo de los cristianos -muchos palestinos lo son, como los que viven en Belén-, la buena noticia es que su vocación vuelve a encontrar soporte y difusión en una nueva antología, “If I Must Die: Poetry And Prose” (Si mi deber es morir: poesía y prosa, OR Books, 2024), una selección de 41 piezas de periodismo, crítica literaria, ensayos y poemas que escribió entre 2010 y 2023 y que nos ofrecen una perspectiva de su visión política y literaria.
Ubicado en el extremo norte de la Franja de Gaza, el barrio de Shuja’iyya de la ciudad del mismo nombre fue uno de los que con mayor frecuencia e intensidad recibieron el castigo sangriento de las fuerzas israelíes. Y fue uno de los que mayor resistencia ofreció. Ya en 2014, cuando lo visité durante la guerra de ese año, me pareció excesivamente destruido, difícil de rehabitar. Ahora debo hablar de él en pasado porque, como parte de la limpieza étnica recargada que lleva a cabo Israel en la sección septentrional de Gaza, sus edificios han sido reducidos a rocas.
Ahí nació Refaat, en septiembre de 1979. Apenas empezando la escuela primaria, un soldado israelí “que sonreía de oreja a oreja” lo desmayó al golpearlo en la cabeza con una piedra, según cuenta en el libro. Cuatro años después, recibió un disparo con una bala de goma por arrojarles piedras a los soldados invasores. Creció atestiguando la muerte o la mutilación de numerosos familiares (más de 30, incluyendo, solo en 2014, a su hermano, Hamada, y el abuelo, el hermano, la hermana y tres sobrinas de su esposa Nusayba), mientras su abuela y su madre le contaban cómo su familia había sido despojada por los israelíes.
Resistir por “todos los medios disponibles”: en el sensible corazón del poeta anidó el sentimiento que lo llevó a categorizar la ofensiva del 7 de Octubre de 2023, tanto sobre militares como civiles israelíes, como "legítima y moral", un acto "exactamente como la insurrección del Ghetto de Varsovia" (de 1943, en el que cientos de resistentes judíos lanzaron una revuelta desesperada contra la ocupación nazi, y 14 mil personas fueron asesinadas en represalia).
Para negar las causas evidentes de su reacción, la descalificaron con el argumento más manido, atribuyéndolas a un “virulento antisemitismo”: no tendría más razones que un inexplicable racismo. Odio por prejuicio.
Entre las versiones sobre los crímenes realmente cometidos contra civiles ese 7 de Octubre, la propaganda israelí introdujo varias fabricaciones destinadas a exagerar la percepción de brutalidad de los atacantes palestinos y magnificar la reacción de la opinión pública en su contra, como las del empleo de la violación sexual de manera generalizada y sistemática, la decapitación de 40 bebés y que otro más había sido quemado vivo en un horno. A pesar de que todas fueron desmentidas por la prensa israelí e internacional, algunos propagandistas continuaron repitiéndolas en círculos propensos a creerles.
Refaat se burló de uno de ellos, lo que puede haberle costado la vida y las de nueve miembros de su familia: “¿Con o sin polvo para hornear?”, señaló sobre el último de esos montajes.
Acusándolo de reírse de que un bebé israelí vivo había sido quemado en un horno, la escritora estadounidense Bari Weiss montó una campaña de ataques contra Refaat que se viralizó entre militares activos en la ofensiva contra Gaza, a la que él respondió responsabilizándola personalmente: "Si muero por las bombas israelíes o mi familia sufre algún daño, culpo a Bari Weiss y a gente como ella. Muchos maniacos soldados israelíes que ya están bombardeando Gaza se toman en serio estas mentiras y difamaciones y actúan en consecuencia".
Aunque Refaat reivindicaba la lucha armada como parte de la resistencia palestina, su forma de accionar era literaria:
"Soy un académico", sostuvo el tercer día del genocidio israelí. "La cosa más dura que tengo en casa es un marcador Expo. Pero si los israelíes invaden... voy a usar ese marcador para arrojárselo a los soldados israelíes, incluso si es lo último que pueda hacer".
Si mi deber es morir
Su objetivo era crear conciencia en el mundo a través de su escritura, la de sus contemporáneos y la de sus alumnos.
Y lo logró mediante la potencia de la poesía, con unos versos que publicó en su cuenta de Twitter/X mientras Gaza era bombardeada, otra vez.
Su impacto fue tal que pronto fue traducido a 72 idiomas (versiones disponibles aquí):
Si mi deber es morir
Traducido al castellano por @MALBIXITO
Si mi deber es morir
El tuyo es vivir
para contar mi historia
para vender mis pertenencias
para comprar un retazo de tela
y algunos hilos
(que sean blancos y de larga cola)
así un infante, en algún lugar de Gaza
mientras mira al cielo a los ojos
a la espera de su padre que se fue en un destello -
y sin decir adiós
ni siquiera a su carne
ni siquiera a sí mismo -
vea el papalote, la cometa que hiciste para mí, surcando
y piense por un instante que un ángel está ahí
trayendo el amor de regreso
Si mi deber es morir
Deja que traiga yo esperanza
Deja que sea una leyenda
Te has convertido en abuelo
“Si mi deber es morir” fue publicado el 1º de noviembre de 2023. Exactamente cinco semanas después, el 6 de diciembre, un ataque israelí lo mató junto a su hijo Mohammed, su hermana Asmaa con tres de sus hijos, Alaa, Yahia y Mohammed, su hermano Salah y un vecino.
Se encontraba en casa de Asmaa después de haberse marchado de una escuela convertida en albergue para desplazados, en la que, con su esposa y sus hijos, estaba refugiado cuando recibió una amenaza por teléfono en la que le dijeron que sabían dónde se hallaba. Al escapar, salvó de la muerte, por el momento, a decenas de familias que estaban allí, pero la llevó a la suya. Durante semanas, a partir de la campaña lanzada por Bari Weiss, había estado recibiendo llamadas y mensajes de odio.
El ataque fue directo contra él, según el Monitor Euro-Mediterráneo de Derechos Humanos, que publicó un reporte en el que denuncia que el apartamento había sido "bombardeado quirúrgicamente, evitando los demás del edificio, según testimonios corroborados de testigos oculares y familiares”.
“Si debo morir” está dedicado a su hija mayor, Shaimaa. A ella le encargó vivir para contar su historia. El 26 de abril de 2024, cinco meses después de la muerte de Refaat, un ataque aéreo israelí contra su casa la asesinó con su esposo, Mohammed Siyam, y su bebé recién nacido.
Ella estaba embarazada cuando murió Refaat. Al nacer su hijo, Shaimaa le había escrito:
Tengo una hermosa noticia para ti, me gustaría poder comunicártela mientras estás frente a mí, te presento a tu primer nieto. ¿Sabes, padre mío, que te has convertido en abuelo? Este es tu nieto Abd al-Rahman, a quien he imaginado durante mucho tiempo que podrías cargas, pero nunca imaginé que te perdería antes de que lo vieras.
Carta para cada uno de nosotros
Muchas más personas en el mundo conocen y se preocupan por el genocidio en Gaza como resultado del trabajo de Refaat.
Esta es la traducción de “Si mi deber es morir” al japonés:
Esta es la lectura en inglés que hizo el actor Khalid Abdalla antes miles de personas en Trafalgar Square, Londres:
Aquí está la madre del hijo que fue asesinado por ser poeta, leyéndolo en árabe:
Su poema fortalece la épica común de las resistencias de los pueblos del mundo, como muestran estos murales de Belfast, Irlanda del Norte, donde algo saben de eso.
Refaat tenía la intención de seguir sembrando y cultivando escritores: “Si sobrevivo a esta guerra, colaboraré con mis talentosos estudiantes para recopilar historias, convertirlas en libros y novelas y, eventualmente, producir cortometrajes y largometrajes basados en ellas”, le dijo días antes de morir a su mejor amigo, Asem Alnabih, en el Estadio Yarmouk, que poco después sería convertido en campo de concentración israelí. “Tengo dos talentos en la vida: uno es dejar fuera del aula a los que llegan tarde; y el otro es sacar lo mejor de los que están dentro”.
Refaat inspiró y ayudó a fundar la organización “We Are Not Numbers” (no somos números), que sostiene su trabajo de apoyar a escritores palestinos emergentes.
La lucha sigue, decimos en México.
Y es de todas y todos porque, como sostuvo el poeta palestino Mosab Abu Toha en el lanzamiento de la nueva antología en Nueva York, el 4 de diciembre, ahora que tanto Refaat como Shaimaa perecieron, “Si mi deber es morir” se convierte en una carta para “cada uno de nosotros que leímos o escuchamos el poema”.
Encuentra estos títulos
en formato impreso o electrónico en los portales de las editoriales o, si se complica, con las grandes plataformas de distribución.
¡Gracias por acompañarme hasta aquí!
La mayor parte del contenido de Mundo Abierto es de acceso libre para todo el mundo porque el objetivo principal es compartir la información y el análisis.
Esto solo es posible con el apoyo de los suscriptores de pago que sostienen el proyecto por una pequeña cantidad mensual.
Agradezco a quienes se han comprometido con una suscripción de pago, en particular al Patrocinio Destacado de:
💛💜 Ximena Santaolalla Abdó 💛💜
💛💜 José Luis Aguilar Carbajal 💛💜
💛💜 Martha Barbiaux 💛💜
💛💜 Sergio Guarneros Aguilera 💛💜
💛💜 Beatriz Rivas Ochoa 💛💜
💛💜 mslreflexiones 💛💜
💛💜 José Góngora 💛💜
💛💜 Angélica Cervantes Alcayde 💛💜
💛💜 palabradecopy 💛💜
💛💜 Romeo García López 💛💜
💛💜 Juan Daniel Castro 💛💜
La de #DiarioDeLíbano fue una cobertura independiente sostenida por la comunidad de Mundo Abierto
Agradezco a Global Exchange, Social Focus y Manuel Ortiz Escámez por su empuje inicial, y a las personas que han estado contribuyendo con apoyos muy importantes, más allá de su cuantía: Mayté Guzmán Mariscal, José Góngora, Marisol Parrasales, Ximena Santaolalla Abdó y Beatriz Rivas.
También, Bertha Castro, Ericka Alinne Solano, Nuria Castañeda Flores, Martha Barbiaux, Christina Hahn, Anja Hahn, Araceli López, Fernanda Gómez García, Irma Silva, Berenice Núñez González, Marcos Rubio, Oksana Ortega Mikolaeva, Gertrudis Hortensia González Gómez, María Cristina Berberena Rioseco, Alejandra Rodríguez Loredo y tres que no he podido identificar porque el banco no indica sus nombres (incluyendo a alguien que solo escribió “welcome Lebanon, habibi” 😃 ).
¡Ustedes hicieron posible este proyecto!
Puedes encontrar nuestra cobertura de Líbano aquí.
Fuimos a cubrir la crisis de Haití.
Encuentra nuestra serie de crónicas #DiarioDeHaití haciendo clic aquí. ¡No hemos terminado! Seguiremos publicando material que levantamos allá.
Comparte. Recomienda. Comenta. Platica sobre lo que te interesó.
Sígueme en Instagram, X, Facebook, Tik Tok, YouTube, Threads, vía @temoris.
Suscríbete a Mundo Abierto gratis.
Y si está en tus posibilidades actuales, toma o regala una suscripción de pago.
Vías de pago alternativas o donaciones:
Transferencia (por favor, avísanos a ojosdeperromx@gmail.com):
Témoris Grecko Berumen Alegre
Banco BBVA (México)
Cuenta 1275656486
CLABE: 012 180 01275656486 4
Código SWIFT BCMRMXMMPYM
O vía Stripe (acepta tarjetas bancarias, Google Pay, Apple Pay y Oxxo)
(Para Stripe, puedes seguir este QR)
O vía Paypal (haz clic aquí paypal.me/temorisg )
Solo una sociedad que apoya a su periodismo goza de un periodismo que la sirve a ella ✊
Los otros periodismos sirven a quienes les pagan: poderes económicos, políticos, religiosos y otros…