Protestas en Gaza: ¿Son legítimas, contra guerra o Hamás, representativas?
¿Cómo interpretarlas? / Propaganda israelí manipula y explota las manifestaciones / Desesperación es real
¡Agradecimientos especiales de febrero y marzo!
Apoyos puntuales: María Cristina Barberena Rioseco, Irma Silva Franco, Aleyda Villavicencio, Ana Helena Sánchez Ramírez, Gisela Herrerías. Renovación de mecenazgos o suscripciones anuales: Magy Marron, Claudia Vidal Ortiz, Aron Rudy Shapiro, Christina2811, isuarez, Diana Rosas Nuño, Lula CP, Miguel Angel Godínez Gutiérrez, Olivia Moreno Gamboa, aycm8329. Nueva suscripción mensual: Ada Cortés C. ¡Agradecemos también a nuestros suscriptores de pago mensual, que son la mayoría!
(Nota: En algunos depósitos no se indica el nombre 😕 y de los que se hacen vía esta plataforma, no todos tienen los nombres completos, pero nos gustaría añadirlos. Ayúdanos enviándonos un correo a ojosdeperromx@gmail.com )
“Israel nos amenaza repetidamente, todo para impedirnos decir la verdad”
Periodistas palestinos se manifestaron en Khan Younis, Gaza, para protestar por los asesinatos de los colegas Mohammad Mansour y Hossam Shabat.
¿Cómo interpretar las protestas?
Durante la semana pasada, se registraron algunas protestas en poblaciones del norte de Gaza. La mayor parte de las mantas y carteles que se exhibieron, así como de las consignas, exigían el fin de la guerra, aunque también hubo otras que pidieron que Hamás se marche. Esto último fue empleado por Israel para caracterizar todo lo ocurrido como un movimiento contra su enemigo (y exigió a la población sumarse o morir, literalmente).
Más allá de estas manipulaciones, ha habido algo de confusión y de prisa para validar o descalificar el descontento, como para interpretarlo. Se discute si son expresiones espontáneas, si tienen impulso exterior y si son representativas de algo que se agita en la población de Gaza o solo un exabrupto menor.
Un vocero de Hamás, Basem Naim, declaró a la cadena Al Arabiya que "se esperan manifestaciones de la gente que se enfrenta al exterminio, contra la guerra y la destrucción", e insistió en que "nadie tiene derecho a prohibir a nadie expresar su opinión".
Al respecto, comparto con la comunidad de Mundo Abierto tres materiales:
1- El analista político gazatí Muhammad Shehada publicó un hilo en X que me parece esclarecedor, amplio y balanceado. Incluyo las imágenes que el autor añadió.
2- Resumen de un texto del analista palestino Abdaljawad Omar (@HHamayel2) y la liga al original en Mondoweiss.
3- Mis propios comentarios, que publiqué en redes al día siguiente de la primera manifestación, la del martes 25 de marzo.
Análisis de Muhammad Shehada
El original se encuentra aquí.
Recibo muchas preguntas sobre las manifestaciones en Gaza.
Así que aquí está mi evaluación completa de las protestas; su potencial y limitaciones; autenticidad y espontaneidad vs influencia externa; motivos y objetivos; y su capacidad para desafiar realmente a Hamás o acercar el fin de la guerra.
1\ Las protestas parecen haber comenzado espontáneamente en pequeñas cantidades y zonas limitadas. Sus quejas son genuinas; la gente está cansada, desesperada por que el genocidio termine a cualquier precio; muchos quieren que Hamás renuncie al gobierno para quitarle a Israel el pretexto para el asedio y las matanzas. Pero...
2\ Las protestas rápidamente atrajeron el interés y la influencia de actores externos, deseosos de explotar la desesperación y el dolor de los habitantes de Gaza, y esto puede terminar socavando el movimiento en lugar de ayudar, por ejemplo, si Israel exige que los habitantes de Gaza salgan a la calle o se enfrenten a la muerte, al robo de tierras y a una guerra eterna, será contraproducente.
3\ Cuando Israel bendice repentinamente el derecho de los palestinos a la expresión contra Hamás (mientras detiene, mutila y asesina a quienes ejercen ese mismo derecho contra la ocupación), disuade a la gente de participar en la protesta para que no los llamen "colaboradores de Israel".
4\ Se detecta una aparente influencia de Fatah en algunas de las protestas de hoy, con el cántico "Ya Shia". Este cántico, que acusa a Hamás de ser un secuaz de Irán, fue popular en 2007 entre los partidarios de Fatah durante el conflicto entre Fatah y Hamás, que llevó a este último a tomar el control de Gaza.
5\ Medios israelíes identificaron a uno de los manifestantes de hoy como alguien cuya familia estaba ligada a Fatah [el partido del presidente de la Autoridad Nacional Palestina, Mahmoud Abbás], de Muhammad Dahlan [un político gazatí rival de Hamás, exiliado en Abu Dhabi]. De manera similar, la influencia de Fatah en las manifestaciones facilitará que Hamás las desestime o deslegitime como "impulsadas por una agenda externa".
6\ Los mensajes de los manifestantes son sencillos, indiscutibles y realistas: "Queremos vivir", "Fin de la guerra/genocidio", "Queremos paz y una vida normal", "Hamás debe dimitir del gobierno"... Algunos enviaron mensajes tranquilizadores como: "No estamos contra Hamás, sino contra su gobierno".
7\ Sin embargo, los actores que intentan explotar estas protestas para llevar el mensaje al siguiente nivel (por ejemplo, exigir el desarme, desmantelar completamente a Hamás, un gobierno extranjero en Gaza, encubrir a Israel, presentar a Hamás como el único problema) están socavando el potencial de estas manifestaciones.
8\ MUCHOS habitantes de Gaza quieren que Hamás renuncie al gobierno (incluso dentro del propio Hamás), muchos quieren un alto el fuego permanente, pero el desarme total es un tema muy delicado. La mera existencia de cualquier tipo de armas en Gaza es vista por muchos como un elemento disuasorio contra la permanencia de las Fuerzas de Defensa de Israel en Gaza para siempre.
9\ Las demandas de la protesta (fin de la guerra, que Hamas renuncie al gobierno) ya han sido ampliamente aceptadas por Hamas, que ha estado pidiendo un fin permanente de la guerra y ha aceptado ceder el gobierno a un gobierno tecnocrático de la AP o a un comité administrativo independiente. Israel dice no a ambos.
10\ Incluso si Hamás es derrocado por esas protestas, es improbable que Israel acepte una forma alternativa de gobierno palestino, la retirada de las Fuerzas de Defensa de Israel (FDI) de Gaza o el fin de la guerra. Netanyahu mantiene su veto sobre todo lo anterior, y la despoblación de Gaza sigue siendo la prioridad de Israel.
11\ Cuanto más hable Israel de vaciar Gaza, menor será el potencial de esas protestas y más fuerza obtendrá Hamás al presentarse como la única entidad que puede prevenir o al menos desafiar este escenario y hacer que la permanencia de las FDI en Gaza sea costosa.
12\ Además, la continuación de los ataques israelíes probablemente será el principal factor que limite la expansión de las manifestaciones. Portavoces israelíes llamaron a los gazatíes a manifestarse en ciertas zonas que luego fueron bombardeadas por las FDI.
13\ El genocidio crea un efecto de unión en torno a la causa, que fortalece la supervivencia de Hamás. Lo que Israel no logró en 16 meses de guerra total, no lo conseguirá exigiendo a los hambrientos y desesperados gazatíes que marchen a su son.
14\ Las manifestaciones populares suelen tener éxito alterando la vida cotidiana, paralizando la economía e imposibilitando el funcionamiento del gobierno y la movilidad de sus líderes. Israel ya hizo todo esto y más. ¡Ya no les queda nada a los manifestantes para presionar a Hamás en medio del genocidio!
15\ En última instancia, un verdadero ajuste de cuentas popular con Hamás solo puede ocurrir una vez que haya un alto el fuego... en las urnas. No obstante, las protestas son un derecho natural para los habitantes de Gaza que han pasado por el infierno por su cuenta durante 16 meses; nadie de afuera tiene derecho a sermonearlos.
Resumen de "Las manifestaciones en Gaza y el deseo de certeza", de Abdaljawad Omar
El original se encuentra aquí.
Las protestas surgen de un anhelo de certeza: la creencia de que, si Hamás se rindiera, las acciones militares de Israel cesarían. Sin embargo, argumenta que tales expectativas son trágicamente erróneas, ya que es poco probable que estas demandas sean escuchadas y, en cambio, podrían incluso agravar el conflicto.
Los medios israelíes aprovecharon las manifestaciones para justificar su agresión militar, retratando la resistencia palestina como autodestructiva y a la población como dividida. Esta narrativa sirve a los objetivos de Israel en dos niveles: sostiene la idea de que los palestinos son responsables de su propio sufrimiento y refuerza la consolidación del poder interno israelí. Mientras Israel expande sus operaciones militares en Siria y Líbano, también reestructura su sistema político y judicial, manteniendo un estado de emergencia que perpetúa la guerra. Las protestas palestinas, lejos de desafiar esta estrategia, son manipuladas para reforzar la dominación israelí.
Internamente, la sociedad palestina ha estado dividida durante mucho tiempo entre facciones que abogan por la negociación (la Autoridad Palestina) y aquellas que insisten en la resistencia armada (Hamás). La guerra ha intensificado estas divisiones, con actores externos, incluidos medios financiados por los países del Golfo [Saudi, Qatar, Emiratos…], promoviendo narrativas que culpan a la resistencia palestina de la devastación. Dentro de Gaza, varias facciones utilizan la guerra para obtener poder y sobrevivir, mientras que la población civil lucha contra la desesperación y el impacto psicológico del conflicto incesante.
La destrucción de Gaza también ha debilitado sus estructuras de gobernanza, creando vacíos de poder y cambiando lealtades. El desplazamiento masivo ha alterado los bastiones políticos tradicionales, dificultando la afiliación política previa. A pesar de estas fracturas, los palestinos siguen mostrando resiliencia y solidaridad, manteniendo redes de apoyo comunitario en medio de la catástrofe.
El deseo de certeza, ya sea en forma de rendición o resistencia, emerge como un tema central. La guerra desorienta el tiempo y el significado, dejando a los palestinos anhelando estabilidad. Sin embargo, incluso la rendición [de Hamás] no traerá paz, sino que será instrumentalizada para justificar más violencia. En este sentido, las protestas en Gaza reflejan tanto la profunda vulnerabilidad como la inquebrantable fortaleza de la sociedad palestina.
Omar concluye que, aunque las protestas reflejan divisiones internas y la desesperación dentro de la sociedad palestina, corren el riesgo de ser manipuladas para perpetuar la misma violencia que buscan detener.
Mi postura: no se puede descalificar la desesperación
Imagínense sufrir un genocidio. El terror día y noche durante 17 meses, la masacre cotidiana de familias completas, el asesinato diario de niñas y niños, la mutilación jornada a jornada de otros que no podrán recuperarse jamás, que si sobreviven, tendrán vidas cercenadas como sus brazos y piernas, como sus ojos y oídos.
¿Es posible señalar a quienes, con tanto, tantisísimo dolor, ya no les importan los porqués ni los objetivos, sino que solo quieren que acabe la guerra, como sea, pero necesitan paz?
Desde sus teclados en sus hogares, en la tranquilidad, a miles de kilómetros de distancia, algunos acusan de traición a quienes hoy marcharon en Beit Lahia, una de las poblaciones más castigadas en el norte de Gaza. Afirman que están manipulados por el enemigo, como si fuera tan difícil de creer que ya no puedan soportar que continúe la limpieza étnica, que sigan apilando cadáveres sobre los muchos más de 50 mil muertos y de 16 mil niños asesinados, que se derrumben después de pensar que había acabado la guerra y comprender que todo fue un cruel engaño, que no vean la luz al final de túnel y clamen a gritos que ya, por favor, ya no más, ya basta. ¿Cuándo va a terminar?
Sin duda, los medios alineados están tratando de darle al mitin el carácter y las dimensiones que convienen a Israel. Como siempre.
Igual, no soy nadie para juzgar a los que no pueden más. ¿Cómo podría tener el cinismo de exigirles, desde mi casita en Ciudad de México, que sigan demostrando una valentía heroica frente la más insana e interminable locura que hemos visto en este siglo, patrocinada por Estados Unidos y sus aliados? ¿Cómo podría condenarlos?
El foco debe seguir estando en Tel Aviv, Washington, Londres, Berlín, París, Roma... En los ejecutores del genocidio y en sus hipócritas patrocinadores, que no van a detener el exterminio por esta manifestación pero que sí la aplauden porque la pueden presentar como muestra del éxito que está teniendo su ofensiva criminal. Creen que es una victoria que pueden presumir no para respetar a la población civil, sino para seguir adelante con esta brutalidad de alcances históricos.
Lo que sí puede lograr esta protesta, a pesar de todo, es exhibir otra vez sus mentiras: si están celebrando que hay gente en Gaza que critica a Hamás, implícitamente reconocen que no es cierto que todo gazatí es parte de Hamás, que es falso que la gente es terrorista desde que nace, y por lo tanto, no pueden justificar sus bombardeos indiscriminados y masivos.
Exhibir sus contradicciones y sus mentiras no es algo que les asuste, están acostumbrados. Pero sí debería abrir al menos un pequeño hueco en las conciencias de quienes abiertamente o en privado justifican el genocidio.
Los demás, que sí advertimos las dimensiones de esta tragedia, deberíamos seguir tratando de entender el sufrimiento en Gaza para redoblar la exigencia primaria, prioritaria, fundamental entre todas las demás, que es alto al genocidio.
Después pediremos castigo a los genocidas. Pero antes que otra cosa, que dejen de matar inocentes.
Vías de pago alternativas o donaciones:
Transferencia (por favor, avísanos a ojosdeperromx@gmail.com porque la mayor parte de las veces el banco no nos da el nombre de la persona):
Témoris Grecko Berumen Alegre
Banco BBVA (México)
Cuenta 1275656486
CLABE: 012 180 01275656486 4
Código SWIFT BCMRMXMMPYM
O vía Stripe (acepta tarjetas bancarias, Google Pay, Apple Pay y Oxxo)
(Para Stripe, puedes seguir este QR)
O vía Paypal (haz clic aquí paypal.me/temorisg )
¡Gracias por acompañarme hasta aquí!
La mayor parte del contenido de Mundo Abierto es de acceso libre para todo el mundo porque el objetivo principal es compartir la información y el análisis.
Esto solo es posible con el apoyo de los suscriptores de pago que sostienen el proyecto por una pequeña cantidad mensual.
Agradezco a quienes se han comprometido con una suscripción de pago, en particular al Patrocinio Destacado de:
💛💜 Ximena Santaolalla Abdó 💛💜
💛💜 Rayén Burdiles 💛💜
💛💜 Beatriz Rivas Ochoa 💛💜
💛💜 Catalina Gayà Morlà 💛💜
💛💜 Martha Barbiaux 💛💜
💛💜 José Góngora 💛💜
💛💜 José Luis Aguilar Carbajal 💛💜
💛💜 Sergio Guarneros Aguilera 💛💜
💛💜 mslreflexiones 💛💜
💛💜 Angélica Cervantes Alcayde 💛💜
💛💜 palabradecopy 💛💜
💛💜 Romeo García López 💛💜
💛💜 Juan Daniel Castro 💛💜
Puedes encontrar nuestra cobertura de Líbano aquí.
Y nuestra serie de crónicas #DiarioDeHaití haciendo clic aquí.
Comparte. Recomienda. Comenta. Platica sobre lo que te interesó.
Sígueme en Instagram, X, Facebook, Tik Tok, YouTube, Threads, vía @temoris.
Suscríbete a Mundo Abierto gratis.
Y si está en tus posibilidades actuales, toma o regala una suscripción de pago.