#Urgente. El PKK -principal partido kurdo- deja las armas y se disuelve
Decisión histórica / Acata llamado de líder preso Öcalan / Impacto en Turquía, Irak y Siria
¡En abril y mayo!
¡Agradecimientos a nuevos suscriptores y a quienes renovaron su compromiso anual!
A Alfonso (Lianusolos), Tania Soto y Pablo Salah por sus nuevas suscripciones.
A Carolina Kerlow, Adriana Hansberg, Margarita Gómez, Rocío Islas, Jorge Luciano, Mandy FJ, Sara Calles y Maluagra por haber renovado sus suscripciones anuales.
¡Así como a toda la comunidad que mes a mes contribuye al proyecto!
¡Gracias por mantener este Mundo Abierto!
¿Te perdiste nuestro documental “Este arte que abraza”?
Puedes verlo gratis este miércoles 14 de mayo.
Checa el tráiler:
Dos rifas solidarias:
Por Vidulfo Rosales, acompañante legal del Comité de Madres y Padres de Ayotzinapa:
Y por la madre buscadora Rosa Isela, del Colectivo Hasta Encontrarles CDMX:
#Urgente. El PKK -principal organización kurda- deja las armas y anuncia su disolución
Decisión histórica / Acata llamado de líder preso Öcalan / Impacto en Turquía, Irak y Siria
Este lunes, el Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), la organización armada que ha sostenido casi medio siglo de lucha contra el gobierno de Turquía, anunció que deja las armas y procederá a su autodisolución.
Sostuvo que ha “llevado la cuestión kurda al punto de resolución a través de la política democrática, y en este sentido el PKK ha completado su misión histórica”.
La decisión se produce tras meses de contactos con líderes políticos kurdos en Turquía por parte del político nacionalista Devlet Bahçeli, socio de coalición del Partido de la Justicia y el Desarrollo (AKP) del presidente Recep Tayyip Erdoğan.
Bahçeli, quien en octubre de 2024 propuso al líder del PKK Abdullah Öcalan (preso desde 1999) que hable frente al Parlamento, está buscando vías para reformar la constitución y permitir que Erdoğan pueda salvar la prohibición constitucional de presentarse como candidato presidencial una vez más, en 2028, y para esto requeriría el apoyo del partido prokurdo Igualdad y Democracia de los Pueblos (DEM).
"En esta etapa, es importante que la Gran Asamblea Nacional de Turquía desempeñe su papel con responsabilidad histórica", afirma el comunicado del PKK.
“Asimismo, hacemos un llamamiento a todos los partidos políticos con representación parlamentaria, especialmente al gobierno y al principal partido de la oposición, así como a las organizaciones de la sociedad civil, para que asuman su responsabilidad y participen en el proceso de paz y de desarrollo de una sociedad democrática”.
La disolución del PKK no solo tendrá un gran impacto en la política turca, sino también en las organizaciones kurdas en los países vecinos Siria e Irak.
La lucha del pueblo kurdo y el PKK
Con capital en Estambul, el Imperio Otomano regía gran parte de la región de Medio Oriente, habitada por grandes poblaciones de turcos, árabes, kurdos, armenios y otras menores de drusos, asirios (cristianos), judíos y yazidíes.
Cuando los otomanos fueron derrotados en la Primera Guerra Mundial, los esfuerzos por crear un Estado kurdo independiente fracasaron. Los kurdos, que apoyaron en la guerra a Francia y Reino Unido, consideran que estas potencias incumplieron la promesa de ayudarlos a formar su país. Los territorios en los que viven quedaron divididos en Turquía, Irán, Irak y Siria, donde los kurdos se convirtieron en una población minoritaria.
En Turquía, los derechos kurdos fueron tan severamente reprimidos que durante décadas el Estado negó por completo la existencia de este grupo étnico. En 1978, Abdullah Öcalan fundó el marxista Partido de los Trabajadores del Kurdistán (PKK), que en 1984 inició la lucha armada en busca de la independencia del sureste de Turquía para formar un Kurdistán independiente.
Desde entonces, al menos 40 mil personas han muerto y cientos de miles han sido desplazadas en combates intermitentes que se han extendido a otras partes de la región.
En la década de 1990, el PKK abandonó su exigencia de independencia y, en su lugar, exigió una mayor autonomía dentro de las fronteras turcas.
Öcalan: 26 años en una prisión individual
Öcalan tuvo que exiliarse en Siria y después, ante la presión turca, marchó a Kenia, donde fue secuestrado por agentes de inteligencia turcos en 1999, transportado a Turquía y condenado a cumplir una cadena perpetua en la isla de Imralı, frente a la costa de Estambul. Es una prisión para una sola persona, donde como forma de presionarlo, se le han dado malos tratos y sometido a largos periodos de incomunicación.
Öcalan ha abogado por una solución política al conflicto desde 1993. Ha seguido escribiendo libros desde la prisión y ha participado a distancia en rondas anteriores de conversaciones de paz.
Zigzagueos y traiciones: los juegos de poder del presidente Erdoğan
El presidente Recep Tayyip Erdoğan, del partido islamista AKP, llegó al poder en 2003 y, en ese puesto o como primer ministro, no lo ha soltado. Para vencer a la oposición y a sus distintos rivales internos, ha empleado todo tipo de recursos, incluso lo que algunos sospechan que fue la simulación de un intento de golpe de Estado, en 2016, que le permitió destruir la fuerza del clérigo Fethullah Gülen, un aliado que fue indispensable en su ascenso pero que, por su amplio control de estructuras burocráticas, militares y empresariales a través del movimiento religioso Hizmet (una organización musulmana que recuerda al católico Opus Dei), terminó volviéndose incómodo y hasta riesgoso. Miles de exfuncionarios, abogados, militares y otros profesionales están en las cárceles.
Erdoğan observó la paradoja de que el pueblo kurdo, religioso y conservador, fuera dirigido por el PKK de Öcalan, un partido marxista. Calculó que esto se debía a que la presión del ejército obligaba a los kurdos a aceptar ese liderazgo, y que si la eliminaba, la mayor parte de ese pueblo se sentiría libre de abrazar el islamismo moderado del AKP, abandonando a los materialistas del PKK. Inició un proceso de diálogo y distensión que condujo a un acuerdo de paz, en 2013. Pero, en las primeras elecciones, las presidenciales de 2014, descubrió que los kurdos seguían votando por kurdos (aliados con izquierdistas turcos), y en las legislativas de 2015, perdió la mayoría en el parlamento, poniendo en peligro su predominio.
Su reacción fue romper el acuerdo de paz, reactivar el conflicto, conseguir el apoyo de la derecha nacionalista turca al actuar con toda la fuerza militar contra el PKK y al reprimir a los kurdos democráticos y sus socios izquierdistas. Desde 2016, el ejército turco ha logrado expulsar a las unidades guerrilleras a las montañas del norte de Irak, donde las mantiene acorraladas empleando tecnología sofisticada como drones y vigilancia electrónica, además de establecer docenas de puestos militares que restringen la libertad de movimiento y la capacidad de infiltración a través de la frontera.
También ha reprimido violentamente a los kurdos que participan en los procesos democráticos, encarcelando a alcaldes y activistas.
Al frente de las dos derechas, la religiosa islámica y la nacionalista turca, Erdoğan ha conseguido mantenerse en el poder.
Pero lo hace solo con el apoyo de la mitad de la sociedad: sus mayorías siempre han superado por poco el 50% (en las elecciones de 2023, obtuvo el 52%), mientras que la oposición de izquierdas, kurda y del histórico CHP - partido nacionalista de centro con matices de izquierda- representa a la otra mitad de Turquía, que resiente el autoritarismo de Erdoğan.
De acuerdo con los límites que el propio presidente estableció en la Constitución cuando los amplió en beneficio propio, ya no puede reelegirse otra vez y en 2028 no debería presentarse como candidato, abandonando el poder tras 25 años de ejercerlo con mano dura.
Pero quiere más y para reformar las leyes, Erdoğan necesita de votos que el CHP y los demás partidos no le van a dar… pero, otra vez, calcula que los kurdos sí.
Öcalan pide dejar las armas
El paso previo es la disolución del PKK. En su cárcel individual de isla de Imralı, Öcalan fue visitado en tres ocasiones por miembros del partido Igualdad y Democracia de los Pueblos (DEM, formado por kurdos e izquierdistas turcos), con quienes en febrero emitió un mensaje para su pueblo:
El PKK nació en el siglo XX, en la época más violenta de la historia de la humanidad, en medio de las dos guerras mundiales, a la sombra de la experiencia del socialismo real y la guerra fría en todo el mundo.
La negación absoluta de la realidad kurda y las restricciones a los derechos y libertades fundamentales —especialmente la libertad de expresión— desempeñaron un papel importante en su surgimiento y desarrollo.
Hago un llamado a la dejación de las armas y asumo la responsabilidad histórica de este llamado.
Todos los grupos deben dejar las armas y el PKK debe disolverse.
Por "todos los grupos", Öcalan se refiere a las ramificaciones del PKK en Siria e Irán.
El dirigente añadió que un estado-nación separado, una federación, una autonomía administrativa o una solución culturalista para los kurdos no responden a las necesidades de la sociedad turca.
El respeto a las identidades, la libre expresión y la autoorganización democrática de cada segmento de la sociedad en función de sus propias estructuras socioeconómicas y políticas solo son posibles mediante la existencia de una sociedad democrática y un espacio político.

Impacto en Turquía, Irak y Siria
La disolución del PKK abre una serie de interrogantes de urgencia:
-Las conversaciones del gobierno con los grupos kurdos pueden llevar a la normalización de la participación política kurda (es decir, que dejen de perseguir y encarcelar a sus líderes democráticos), pero han dividido a la oposición, ya que ocurren en un momento en que el popular alcalde de Estambul, Ekrem Imamoğlu (del CHP), quien es visto como el gran rival que podría derrotar a Erdoğan, fue encarcelado con pretextos inverosímiles y las protestas populares han sido reprimidas con violencia (desde 2016, además, está en prisión Selahattin Demirtas, la figura más relevante de la oposición democrática kurda).
-Qué pasará con la dirigencia y los miembros del PKK en las montañas Qandil, la zona del norte de Irak que ha sido su refugio durante décadas.
-Cómo afectará la relación de Turquía con el gobierno iraquí y con la Región Autónoma del Kurdistán, la parte de Irak autogobernada por kurdos en donde están las montañas Qandil. Ankara ha provocado la ira de Bagdad al llevar a cabo operaciones contra el PKK en territorio iraquí, donde ha establecido decenas de puestos militares avanzados.
-En Siria, podría abrirse una ventana de distensión: Turquía, cuyo ejército ocupa zonas del norte de ese país, es el nuevo hermano mayor -en reemplazo de Irán y Rusia- después de que las milicias que apoyó por años derrocaron al régimen de Bashar al Assad. El nuevo goberno de Ahmad al Sharaa se ha visto en el dilema de ceder a la exigencia turca de atacar y destruir Rojava -la región autónoma kurda en el noreste-, prolongando la guerra, o de negociar para lograr la paz. En febrero, se firmó un acuerdo con los kurdos para permitirles integrarse en la administración civil y en el ejército nacional, que todavía está por ejecutarse. Erdoğan puede sentirse más cómodo y permitir que esto ocurra.
Vías de pago alternativas o donaciones:
Transferencia (por favor, avísanos a ojosdeperromx@gmail.com porque la mayor parte de las veces el banco no nos da el nombre de la persona):
Témoris Grecko Berumen Alegre
Banco BBVA (México)
Cuenta 1275656486
CLABE: 012 180 01275656486 4
Código SWIFT BCMRMXMMPYM
O vía Stripe (acepta tarjetas bancarias, Google Pay, Apple Pay y Oxxo)
(Para Stripe, puedes seguir este QR)
O vía Paypal (haz clic aquí paypal.me/temorisg )
¡Gracias por acompañarme hasta aquí!
La mayor parte del contenido de Mundo Abierto es de acceso libre para todo el mundo porque el objetivo principal es compartir la información y el análisis.
Esto solo es posible con el apoyo de los suscriptores de pago que sostienen el proyecto por una pequeña cantidad mensual.
Agradezco a quienes se han comprometido con una suscripción de pago, en particular al Patrocinio Destacado de:
💛💜 Ximena Santaolalla Abdó 💛💜
💛💜 Rayén Burdiles 💛💜
💛💜 Beatriz Rivas Ochoa 💛💜
💛💜 Catalina Gayà Morlà 💛💜
💛💜 Martha Barbiaux 💛💜
💛💜 José Góngora 💛💜
💛💜 José Luis Aguilar Carbajal 💛💜
💛💜 Sergio Guarneros Aguilera 💛💜
💛💜 mslreflexiones 💛💜
💛💜 Angélica Cervantes Alcayde 💛💜
💛💜 palabradecopy 💛💜
💛💜 Romeo García López 💛💜
💛💜 Juan Daniel Castro 💛💜
Puedes encontrar nuestra cobertura de Líbano aquí.
Y nuestra serie de crónicas #DiarioDeHaití haciendo clic aquí.
Comparte. Recomienda. Comenta. Platica sobre lo que te interesó.
Sígueme en Instagram, X, Facebook, Tik Tok, YouTube, Threads, vía @temoris.
Suscríbete a Mundo Abierto gratis.
O si está en tus posibilidades actuales, toma o regala una suscripción de pago.
Para no variar, un kgader0 más dejado por las "potencias" colonialistas europeas.