Mexicana Orbia, cómplice con "economía del genocidio" de Israel: ONU
BlackRock, Vanguard, Palantir, IBM, Alphabet (Google), Microsoft, Amazon, HP, AirBnB, Volvo y Caterpillar, entre otras señaladas
¡En mayo y junio!
¡Agradecimientos a nuevos suscriptores y a quienes renovaron su compromiso anual!
A José Góngora y mslreflexiones por volver a abrazarnos con un mecenazgo destacado.
A Lorena Orozco Quiyono, Maestra Iskra, Valentina Silva, Alicia Mesa Bribiesca, Alina López Cámara y Roberto Ferreyra por sus nuevas suscripciones.
A Cecilia Soledad Ríos, María Teresa Laura Aveleyra Ortiz Mena y María de Ruiz Lugo, por sus donaciones.
A Pedro Huerta, Irma Silva Franco, Alejandra García Quintanilla, Ana Ávalos, Rosa Borrás y Carolina Kerlow por haber renovado sus suscripciones anuales.
¡Así como a toda la comunidad que mes a mes contribuye al proyecto!
¡Gracias por mantener este Mundo Abierto!
No dejes de consultar nuestra sección “En Brevedad”
en la que damos notas cortas de seguimiento a temas de importancia
como los de las acciones por Gaza y las protestas en Estados Unidos.
Contenido:
1- Fuerza Aérea de Israel: Bombardear para ahorrar
2- «El genocidio israelí continúa porque es lucrativo para muchos»: Orbia, BlackRock y otras empresas siguen haciendo negocios
3- Narco y contras: la conexión entre ‘Kiki’ Camarena y la guerra sucia en Nicaragua (2a parte)
Fuerza Aérea de Israel: Bombardear para ahorrar
Tras los bombardeos contra Irán, muchos aviones israelíes regresaban sin haber agotado sus misiles. ¿Qué hacer con los explosivos restantes? Los pilotos tuvieron una gran idea: arrojarlos en Gaza. De todos modos, tenían que volar sobre ella para aterrizar. A sus superiores les pareció perfecto. Durante 12 días, arrojaron sus bombas sobrantes “para aprovechar”.
Esto no fue una investigación periodística: la Fuerza Aérea se lo quiso decir (o presumir) al periódico israelí Maariv. Esta es la nota completa, publicada hoy:
La Fuerza Aérea revela por primera vez: Esto hicieron en Gaza los aviones que interceptaron la amenaza iraní.
Los pilotos que interceptaban aeronaves que se dirigían a Israel desde Irán encontraron sus aviones repletos de armas tras la operación. Por lo tanto, los aviones se desviaron para lanzar las armas restantes sobre Gaza.
Avi Ashkenazi
Una iniciativa local de pilotos de un escuadrón de la Fuerza Aérea creó, durante los 12 días de la Operación “Con Perro”, una realidad ofensiva significativa no solo en Irán sino también en otra arena: Gaza.
La Fuerza Aérea afirma que los pilotos enviados el primer día de la operación en Irán para proteger el cielo israelí e interceptar misiles y misiles antiaéreos lanzados desde Irán hacia Israel incorporaron misiles aire-tierra a sus aviones. Cada avión debía realizar la misión de reconocimiento durante un período predeterminado. Al finalizar la misión, los pilotos se dirigieron a la sala de control de los combates en Gaza y propusieron lanzar la munición sobrante sobre objetivos en Gaza para apoyar a las fuerzas terrestres que maniobraban en el norte de la Franja de Gaza y la zona de Khan Yunis.
El llamado de los pilotos fue bienvenido y en cuestión de horas, su iniciativa se hizo rutina. El comandante de la Fuerza Aérea, mayor general Tomer Bar, al enterarse de la información, ordenó que se extendiera a todos los escuadrones, y así la Fuerza Aérea intensificó las oleadas de ataques en Gaza sin aumentar el número de efectivos.
Durante los 12 días de combates en Irán, Gaza fue golpeada por una oleada de potentes ataques aéreos. Diariamente, decenas de aviones de combate en misiones de defensa aérea, camino de aterrizar, sobrevolaban Gaza y, siguiendo las instrucciones de las fuerzas terrestres, lanzaban cientos de municiones contra objetivos de Hamás.
Contra objetivos improvisados. Contra lo que fuera: lo que ocultan es que, para ellos, Gaza entera es un objetivo de Hamás.
Una fuente de la Fuerza Aérea afirmó que la iniciativa de los pilotos en este caso multiplicó el poder de la Fuerza Aérea en los diversos escenarios de combate. "Más allá de la gran escala de los ataques, la medida permitió a la Fuerza Aérea optimizar su uso, y en lugar de rebotar aviones en el aire para una estrategia de ataque, los aviones que ya estaban en el aire llevaron a cabo las misiones, ahorrando una gran cantidad de recursos y aumentando las capacidades de la Fuerza Aérea", explicó una fuente militar.

«El genocidio israelí continúa porque es lucrativo para muchos»
ONU denuncia a la empresa mexicana Orbia junto a IBM, Alphabet (Google), Microsoft, Amazon, AirBnB, Volvo, Caterpillar y otras.
Por Témoris Grecko
Un extenso, documentado y detallado informe de la ONU ha identificado a decenas de empresas como parte integral de la ocupación militar israelí, del sistema de apartheid impuesto en Cisjordania y del genocidio en Gaza. Se titula «De la economía de la ocupación a la economía del genocidio», fue escrito por la Relatora Especial de la ONU, Francesca Albanese, y sostiene que esas compañías son indispensables para este sistema criminal, pues «el genocidio israelí continúa porque es lucrativo para muchos».
“La ocupación permanente de Israel se ha convertido en el campo de pruebas ideal para los fabricantes de armas y las grandes tecnológicas, con una oferta y una demanda significativas, escasa supervisión y nula rendición de cuentas, mientras que los inversores y las instituciones públicas y privadas se lucran libremente”, afirma el informe. “Las empresas ya no solo están implicadas en la ocupación, sino que podrían estar inmersas en una economía de genocidio”.
Esas empresas están incumpliendo el derecho internacional, lo que puede acarrear responsabilidad penal, advierte el documento. Los ejecutivos individuales pueden ser considerados penalmente responsables, incluso ante tribunales internacionales.
La investigación se apoya en más de 200 presentaciones y traza un mapa de una vasta red de fabricantes de armas, empresas de tecnología, instituciones financieras y empresas civiles que juegan un papel fundamental en la destrucción sistemática de la vida palestina.
La única empresa de Latinoamérica, España o Portugal incluida en el informe es la mexicana Orbia Advance Corporation.
Orbia representa a México en la lista de cómplices (y además miente con su imagen de sustentabilidad)
“El agronegocio ha prosperado gracias al extractivismo y la apropiación de tierras liderados por Israel, produciendo bienes y tecnologías que sirven a los intereses coloniales israelíes, expandiendo el dominio del mercado y atrayendo inversión global, mientras borra los sistemas alimentarios palestinos y acelera el desplazamiento”.
Así abre el apartado del informe denominado “Comerciando con los productos de la ilegalidad”.
Continúa, en el numeral 63, en la página 18, a indicar que la empresa mexicana Orbia Advance Corporation posee el 80 por ciento de la compañía israelí Netafim (lo compró en 2017 por 1,500 millones de dólares), líder mundial en tecnología de riego por goteo que
ha diseñado su tecnología agrícola en sintonía con los imperativos de expansión de Israel. Si bien mantiene una imagen global de sustentabilidad, la tecnología de Netafim ha permitido la explotación intensiva del agua y la tierra en Cisjordania, agotando aún más los recursos naturales palestinos, al tiempo que se la perfecciona mediante la colaboración con empresas israelíes de tecnología militar.
En el valle del Jordán, los sistemas de riego asistidos por Netafim han facilitado la expansión de los cultivos israelíes, mientras que los agricultores palestinos —a los que se les niega el agua y cuyas tierras en un 93 por ciento carecen de riego— se ven expulsados, incapaces de competir con la producción israelí.
Además, dichas técnicas de riego amenazan con agotar el río Jordán y el mar Muerto.
Empresas como Tnuva (el conglomerado alimentario más grande de Israel, ahora propiedad mayoritaria de la empresa china Bright Food) y Netafim siguen generando seguridad alimentaria para los israelíes, mientras que el sistema alimentario al que pertenecen provoca inseguridad alimentaria, e incluso hambruna, para otros. Netafim se autoproclama un innovador sostenible, a la vez que perfecciona técnicas ancestrales de explotación colonial.
Obviamente, Orbia trata de convencer al público de que hace todo lo contrario e incluso promueve a uno de los fundadores de Netafim, Naty Barak, como un abnegado idealista que representa a este grupo empresarial ante la misma ONU que ahora lo denuncia, como embajador para los Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Barak, asegura Orbia en su portal web, está muy preocupado porque
“cada día, mil niños en todo el mundo mueren por falta de agua limpia o de saneamiento y todas estas muertes se pueden evitar. Las cosas no tienen por qué ser así y, por ello, es nuestra obligación esforzarnos al máximo para resolver en todo el mundo los problemas relativos al agua”.
No los problemas de agua de los palestinos de Cisjordania, que Netafim contribuye a agudizar. No los niños de Gaza, a los que Israel mata por miles de sed, hambre y enfermedades producidas por la falta de saneamiento… además de la destrucción total de la infraestructura médica y, por supuesto, los bombardeos indiscriminados.
Orbia está consciente de que su filial Netafim es un problema pero muestra disposición a asumirlo, con sus consecuencias. En momentos de crisis, suele enviar mensajes internos a sus colaboradores para asegurarles que no tienen nada qué temer.
Como este del 20 de junio, mientras Irán contestaba con misiles los ataques aéreos israelíes, en el que señala que “nuestros colegas en Israel siguen presentándose para apoyarse entre ellos y a nuestros compradores con resiliencia y gracia extraordinarias”, demostrando “el callado heroísmo que nos define como Orbia”:
Hace inevitable destacar el lema de la empresa que se incluye al final:
“Orbia es una compañía conducida por un propósito común: hacer avanzar la vida alrededor del mundo”.
No la vida palestina.
Orbia solía llamarse Mexichem y no es ajena a las denuncias y las polémicas, especialmente relacionadas con seguridad, medio ambiente y ética empresarial.
En 2016, la famosa explosión de Pajaritos, que causó 32 muertes y 130 heridos, ocurrió en una planta operada por Mexichem y Pemex. Sobrevivientes y familiares de las víctimas señalaron la falta de protocolos de seguridad, especialmente considerando que muchos trabajadores eran subcontratados, jóvenes y con contratos temporales, y reclamaron que la ya antigua planta no había recibido mantenimiento suficiente.
Sin embargo, la Fiscalía General del Estado de Veracruz (encabezada entonces por Jorge Winckler, colocado por el entonces gobernador Miguel Angel Yunes para cuidarle las espaldas, después defenestrado por el Congreso local y actualmente en prisión por tortura) decidió no fincarle cargos criminales y Mexichem solo fue obligada a reparar daños ambientales.
Tras la compra de Netafim, en 2018, y posiblemente por el desprestigio que el escándalo de la explosión le seguía causando a la marca, porque el caso todavía estaba en tribunales y los afectados expresaban su inconformidad, Mexichem cambió de nombre a Orbia Advance Systems.
Pero no dejó de cometer abusos. En 2022, el periodista Alejandro Zaldívar reveló en la revista Proceso que, en San Luis Potosí, una mina de flúor llamada Koura y propiedad de Orbia, había devastado la Sierra de Álvarez con sus presas de jales, desplazando especies, transformando valles en alcantarillas industriales y cuerpos de agua en plantas de bombeo. La Secretaría del Medio Ambiente, que ha realizado cuatro inspecciones en 25 años, encontró violaciones a la regulación NOM 141, que exige seguridad en las presas de jales, y le aplicó a Orbia una multa de 40 mil pesos.
El accionista principal de la empresa es Antonio del Valle Ruiz, fundador y presidente de los consejo de administración del conglomerado empresarial Kaluz y del Grupo Financiero Ve por Más, con una fortuna estimada de 3 mil 200 millones de dólares, según Forbes.
En octubre de 2021, uno de sus hijos apareció en los Pandora Papers, una investigación sobre fortunas ocultas en paraísos fiscales.
Aunque todavía no se conocen consecuencias para Orbia tras ser denunciada por la ONU, el 25 de junio Orbia fue una de las dos empresas más beneficiadas tras el fin de la crisis de Irán, al subir casi 6% en la Bolsa Mexicana de Valores.
Los mayores inversionistas en el genocidio: BlackRock y Vanguard
Como los mayores inversionistas institucionales de las empresas implicadas, los fondos BlackRock y Vanguard están profundamente involucrados en lo que el informe describe como la canalización de miles de millones de dólares a actores estatales y corporativos detrás de la ocupación y el apartheid de Israel.
BlackRock, el mayor gestor de activos del mundo, figura como el segundo mayor inversor institucional en Palantir (8.6 por ciento), Microsoft (7.8 por ciento), Amazon (6.6 por ciento), Alphabet (6.6 por ciento) e IBM (8.6 por ciento), y el tercero en Lockheed Martin (7.2 por ciento) y Caterpillar (7.5 por ciento).
Vanguard, el segundo gestor de activos más grande del mundo, es el mayor inversor institucional en Caterpillar (9.8 por ciento), Chevron (8.9 por ciento) y Palantir (9.1 por ciento), y el segundo más grande en Lockheed Martin (9.2 por ciento) y el fabricante de armas israelí Elbit Systems (2 por ciento).
A pesar de afirmar su adhesión a los principios ESG (Environmental, Social and Governance o Ambiental, Social y de Gobernanza, son un conjunto de criterios que se utilizan para evaluar el desempeño de una empresa en términos de sostenibilidad y responsabilidad social corporativa), esos fondos han seguido financiando lo que el informe describe como «la destrucción de vidas inocentes».
Las grandes tecnológicas cómplices
El informe denuncia que las grandes tecnológicas han respaldado los sistemas de vigilancia predictiva y las herramientas de selección automatizada de objetivos utilizados durante la guerra en Gaza.
La empresa de software Palantir está señalada por su presunto papel en el suministro de plataformas como “Lavender” y “¿Dónde está papá?”, sistemas de inteligencia artificial utilizados para generar objetivos en el campo de batalla, incluso a través del procesamiento automatizado de datos. Esto es: proporciona la tecnología para escoger a quién matar y cómo hacerlo más eficientemente.
Su papel es quizás el más emblemático de cómo la IA y la toma de decisiones algorítmica se han integrado en la guerra moderna. En abril de 2025, el director ejecutivo de Palantir, Alex Karp, desestimó las acusaciones de complicidad al afirmar que su tecnología había ayudado a matar, principalmente, a terroristas. El informe destaca estas declaraciones como un indicio del conocimiento a nivel ejecutivo de las operaciones israelíes y del continuo apoyo de la compañía a pesar de los daños civiles conocidos.
A finales de 2023, la ofensiva contra Gaza impuso necesidades de procesamiento de datos que provocaron el colapso de los servidores militares de Israel. Al auxilio, entraron Google (Alphabet Inc.), Amazon y Microsoft, con un contrato de 1,200 millones de dólares otorgado por el Ministerio de Defensa, para brindar infraestructura en la nube y servicios de inteligencia artificial al Proyecto Nimbus de procesamiento y vigilancia de datos en el campo de batalla.
«La tecnología en la nube se ha convertido en un arma en toda la extensión de la palabra»: esta cita del informe de la ONU corresponde a un coronel israelí en julio de 2024. Microsoft, que opera en Israel desde 1991, también está acusada de integrar sus sistemas en prisiones, asentamientos e infraestructura militar israelíes. Estas empresas «conceden a Israel acceso prácticamente a todo el gobierno a sus tecnologías», afirma el documento, lo que aumenta su capacidad para vigilar, encarcelar y atacar a los palestinos.
IBM, por su parte, ha entrenado a personal de inteligencia israelí y ha gestionado la base de datos biométrica central de la Autoridad de Población e Inmigración de Israel. Este sistema posibilita un régimen de permisos discriminatorio y apoya la arquitectura general del apartheid.
La filial israelí de Hewlett Packard también ha suministrado durante mucho tiempo infraestructura tecnológica al servicio penitenciario y al ejército israelí. Aunque está dividida en HP Inc. y HPE, la compleja estructura corporativa de las empresas se considera una “estructura empresarial opaca que ha oscurecido las funciones” de las empresas de Packard en Israel.
Los fabricantes de muerte
Es difícil decidir si las tecnológicas deben ir primero en un reporte como este o si la mayor responsabilidad la tienen las fabricantes de armamento.
El gigante armamentístico estadounidense Lockheed Martin está en el centro de la argumentación de la ONU de que las operaciones militares de Israel se sustentan en una cadena de suministro transnacional. Esta compañía lidera el programa de aviones de combate F-35, descrito como "el mayor programa de adquisiciones de defensa de la historia", en el que participan más de 1600 empresas de ocho países. Estos aviones, junto con los F-16, también suministrados por Lockheed, han desempeñado un papel fundamental en el bombardeo aéreo israelí de Gaza.
Los aviones de Lockheed, capaces de transportar bombas GBU-31 y más de 8.100 kg de municiones, fueron esenciales para dotar a Israel de la potencia aérea sin precedentes empleada en esta destrucción.
Entre octubre de 2023 y mediados de 2025, el ejército israelí lanzó aproximadamente 85 mil toneladas de bombas sobre la Franja, matando a al menos 57 mil personas.
Los israelíes Elbit Systems e Industrias Aeroespaciales de Israel (IAI) son pilares del complejo militar-industrial del país. Son dominantes en la guerra con drones, con sistemas perfeccionados en colaboración con instituciones como el Instituto de Tecnología de Massachussetts (MIT), que ahora incluyen tecnologías de enjambre y objetivos automatizados. Estos drones han "volado junto a aviones de combate, vigilando a los palestinos y entregando inteligencia sobre objetivos", señala el informe, transformando así Gaza en una zona de pruebas de armas.
Israel les paga bien: su presupuesto militar aumentó un 65 por ciento en el último año hasta alcanzar los 46 mil 500 millones de dólares, uno de los más altos per cápita del mundo, y gran parte de esos ingresos fluyen a contratistas de defensa extranjeros.
Empresas “civiles” que ayudan a matar
He visto las excavadoras D9 destruyendo la infraestructura civil de ciudades palestinas como Jenin, en Cisjordania. Blindadas y con un motor poderoso, avanzan inexorablemente arrasando con todo. En Gaza, las usan para sepultar personas vivas o para remover escombros donde puede haber sobrevivientes. Son terroríficas.
Son un orgullo de Caterpillar, que también provee otras herramientas de destrucción militarizadas. Se ha documentado la demolición de viviendas, mezquitas e incluso hospitales en Gaza por parte de estas máquinas. El documento confirma que las han utilizado para "aplastar a palestinos hasta la muerte" y ahora están integradas en las operaciones militares israelíes a través de alianzas con IAI, Elbit Systems y RADA, propiedad de Leonardo.
La surcoreana HD Hyundai y la sueca Volvo también son acusadas de suministrar maquinaria pesada utilizada en la destrucción de propiedades palestinas y la construcción de asentamientos ilegales. Su equipo ha participado en la “limpieza” de zonas como Rafah y Jabalia.
El socio israelí autorizado de Volvo está vinculado directamente con el “transporte blindado para uso de colonos” y con la maquinaria pesada utilizada para demoler casas palestinas y expandir los asentamientos ilegales.
Ambas compañías han seguido vendiendo a pesar de existir amplia evidencia de mal uso.
Las plataformas de alquiler Booking.com y airbnb también son señaladas por seguir anunciando propiedades en territorio ocupado por Israel, una práctica a la que el informe se refiere como "lavado humanitario" tras la decisión de AirBnB de donar las ganancias de estos sitios en lugar de detenerlos por completo.
Los gigantes energéticos Chevron y BP abastecen la red eléctrica militar y civil de Israel, tanto directa como indirectamente. El consorcio de Chevron con NewMedEnergy abastece más del 70% de las necesidades de gas de Israel, mientras que BP está expandiendo su exploración en yacimientos marinos que incluyen territorio marítimo palestino.
Chevron pagó al Estado israelí 453 millones de dólares en regalías e impuestos en 2023 y es propietaria de parte del oleoducto EMG, que el informe vincula con el bloqueo marítimo israelí a Gaza. Ambas compañías también contribuyen al suministro de crudo de Israel mediante la propiedad de oleoductos y alianzas comerciales.
Los proveedores de carbón Drummond y Glencore son fundamentales para la infraestructura eléctrica de Israel, en particular para sus centrales eléctricas de carbón. A pesar de que Colombia suspendió las exportaciones a Israel, las filiales de Drummond y Glencore continuaron los envíos a través de puertos alternativos. Su carbón mantiene el suministro eléctrico tanto en ciudades como en instalaciones militares israelíes, incluso durante el corte del suministro eléctrico en Gaza.
¿Y CEMEX?
Para los mexicanos, existe una ausencia importante en este informe: Cementos Mexicanos, que reportó activos en Israel por 895 millones de dólares y cuenta con 53 plantas de concreto premezclado, cuatro de soluciones urbanas y siete canteras de agregados en ese país.
El robo de tierras palestinas y la construcción de asentamientos ilegales no es posible sin los materiales vendidos por empresas como CEMEX.
Responsabilidades individuales y corporativas
Las empresas privadas no pueden pretender ser neutrales o inocentes ante el derecho internacional, sostiene el informe, pues tienen la obligación de evitar la violación de los derechos humanos mediante acciones directas o en sus relaciones comerciales.
Los Estados ostentan la responsabilidad primordial de garantizar que las empresas respeten los derechos humanos y deben prevenir, investigar y sancionar los abusos cometidos por actores privados. Sin embargo, las empresas deben respetar los derechos humanos incluso si el Estado donde operan no lo hace.
Por lo tanto, una empresa debe evaluar si las actividades o relaciones a lo largo de su cadena de suministro corren el riesgo de causar violaciones de los derechos humanos o contribuir a ellas, según el informe.
Por lo tanto, la ONU insta a los estados a imponer sanciones y embargos, a las empresas a desinvertir y a los fiscales a considerar la presentación de cargos penales contra los ejecutivos corporativos.
“Las cosas siguen como siempre, pero nada en este sistema… es neutral”, concluye Francesca Albanese.
“Se trata de una ‘empresa criminal conjunta’, donde los actos de uno en última instancia contribuyen a toda una economía que impulsa, alimenta y posibilita este genocidio”.
Narco y contras: la conexión entre ‘Kiki’ Camarena y la guerra sucia en Nicaragua
Segunda parte
La historia no oficial del asesinato del agente de la DEA Kiki Camarena es la que lo conecta con los asesinatos físicos de los periodistas mexicanos Manuel Buendía y Javier Juárez Vázquez, y los “asesinatos de personaje”, es decir la destrucción de la reputación, de los estadounidenses Robert Parry, Brian Barger y Gary Webb, que en el caso de este último lo empujó al suicidio.
Lee la segunda de tres partes de mi historia para la revista #Dominga, de Milenio.
Vías de pago alternativas o donaciones:
Transferencia (por favor, avísanos a ojosdeperromx@gmail.com porque la mayor parte de las veces el banco no nos da el nombre de la persona):
Témoris Grecko Berumen Alegre
Banco BBVA (México)
Cuenta 1275656486
CLABE: 012 180 01275656486 4
Código SWIFT BCMRMXMMPYM
O vía Stripe (acepta tarjetas bancarias, Google Pay, Apple Pay y Oxxo)
(Para Stripe, puedes seguir este QR)
O vía Paypal (haz clic aquí paypal.me/temorisg )
¡Gracias por acompañarme hasta aquí!
La mayor parte del contenido de Mundo Abierto es de acceso libre para todo el mundo porque el objetivo principal es compartir la información y el análisis.
Esto solo es posible con el apoyo de los suscriptores de pago que sostienen el proyecto por una pequeña cantidad mensual.
Agradezco a quienes se han comprometido con una suscripción de pago, en particular al Patrocinio Destacado de:
💛💜 Ximena Santaolalla Abdó 💛💜
💛💜 Rayén Burdiles 💛💜
💛💜 Beatriz Rivas Ochoa 💛💜
💛💜 Catalina Gayà Morlà 💛💜
💛💜 Martha Barbiaux 💛💜
💛💜 José Góngora 💛💜
💛💜 José Luis Aguilar Carbajal 💛💜
💛💜 Sergio Guarneros Aguilera 💛💜
💛💜 mslreflexiones 💛💜
💛💜 Angélica Cervantes Alcayde 💛💜
💛💜 palabradecopy 💛💜
💛💜 Romeo García López 💛💜
💛💜 Juan Daniel Castro 💛💜
Puedes encontrar nuestra cobertura de Líbano aquí.
Y nuestra serie de crónicas #DiarioDeHaití haciendo clic aquí.
Comparte. Recomienda. Comenta. Platica sobre lo que te interesó.
Sígueme en Instagram, X, Facebook, Tik Tok, YouTube, Threads, vía @temoris.
Suscríbete a Mundo Abierto gratis.
O si está en tus posibilidades actuales, toma o regala una suscripción de pago.