Prensa mexicana se alza contra campaña israelí de exterminio de periodistas
Solidaridad con Palestina y Líbano en el Angel de la Independencia de Ciudad de México y en la FIL de Guadalajara
La de #DiarioDeLíbano fue una cobertura independiente sostenida por la comunidad de Mundo Abierto
Agradezco a Global Exchange, Social Focus y Manuel Ortiz Escámez por su empuje inicial, y a las personas que han estado contribuyendo con apoyos muy importantes, más allá de su cuantía: Mayté Guzmán Mariscal, José Góngora, Marisol Parrasales, Ximena Santaolalla Abdó y Beatriz Rivas.
También, Nuria Castañeda Flores, Martha Barbiaux, Christina Hahn, Anja Hahn, Araceli López, Fernanda Gómez García, Irma Silva, Berenice Núñez González, Marcos Rubio, Oksana Ortega Mikolaeva, Gertrudis Hortensia González Gómez, María Cristina Berberena Rioseco, Alejandra Rodríguez Loredo y tres que no he podido identificar porque el banco no indica sus nombres (incluyendo a alguien que solo escribió “welcome Lebanon, habibi” 😃 ).
¡Ustedes hicieron posible este proyecto!
Puedes encontrar nuestra cobertura de Líbano aquí.
Este reportaje se pone a disposición de todo el público por la amable cortesía de nuestros mecenas.
MundoAbierto.info es una publicación con el respaldo de su comunidad. Para recibir nuevos posts y apoyar nuestro trabajo, considera convertirte en un suscriptor gratis o de pago.
Texto: Témoris Grecko
Imagen: Créditos para los colectivos SOS y Periodistas Palestina FIL. Guadalajara: Videos: Arturo Campos (La Jornada). Foto: Paloma Robles. CDMX: Dron: Alejandro Meléndez. Videos: Axel Hernández. Fotos: Lizbeth Hernández.
Para Dima Khatib, una periodista palestina nacida en Siria, hija de refugiados palestinos que fueron expulsados de sus hogares y forzados a marchar al exilio en 1948, fue muy emocionante el momento en que decenas de reporteros de Jalisco y otras partes de México que se levantaban de sus asientos vistiendo camisetas negras con la palabra PRESS en el pecho -aludiendo a los chalecos que usan los colegas en zonas de combate- y la leyenda “De México a Palestina, no se mata la verdad matando periodistas”. Sostenían banderas del país bajo ocupación militar, de Líbano y de Sudáfrica (la nación que interpuso la demanda contra Israel por genocidio), y exigían fin al exterminio de periodistas palestinos y a los ataques directos contra informadores libaneses que llevan a cabo fuerzas israelíes. Esto fue el jueves en el Encuentro Internacional de Periodistas, uno foro dentro de la Feria Internacional del Libro de Guadalajara.
Un gesto parecido sería importante en cualquier país del mundo. En México, sin embargo, alcanza un significado enorme: de 2017 a 2022, el país estuvo invariablemente en el primero o segundo lugares de la lista de países con mayor número de periodistas asesinados en el ejercicio de la profesión, como represalia por sus revelaciones o durante cobertura. Por muchos años, los periodistas del país han tratado de llamar la atención del mundo sobre la desmesurada impunidad sistémica que alienta esta violencia, que viene acompañada de una enorme variedad de agresiones, desde las amenazas hasta las golpizas de rutina, y la desaparición (ver nuestro documental “No se mata la verdad”).
La prensa mexicana -o al menos el sector consciente-, sin embargo, está sorprendida, abrumada e indignada por las acciones deliberadas de Israel contra la prensa. Las que, además, invariablemente justifica con acusaciones de “terrorismo” sobre las que no aporta ni una sola prueba. Destruye un edificio cuando la gente duerme para matar a un reportero y con él, a decenas de miembros de su familia, y basta con que asegure que el objetivo tenía algún tipo de relación con una milicia palestina para que los campeones de la libertad de prensa en Washington y en las capitales occidentales lo consideren legítimo.
Las estadísticas permiten entender el impacto que esto tiene en este lado del mundo: en un cuarto de siglo, de 2000 a 2024, 167 periodistas fueron asesinados en México y 31, desaparecidos. Sumando ambas categorías, el promedio es de ocho víctimas al año.
Las cifras de distintas fuentes divergen pero la más baja es de 129 palestinos y seis libaneses que mató Israel en 14 meses, hasta 209 en ese mismo periodo.
Manifestación de calaveras
El acto en Guadalajara estuvo precedido por otro en Ciudad de México, con énfasis especial porque se realizó el 30 de octubre, en vísperas del Día de Muertos, empleando motivos y objetos de uso tradicional en esas fechas.
Era un miércoles al caer la oscuridad y Paseo de la Reforma, la avenida emblemática de la capital mexicana, se detuvo para darle espacio a la protesta a los pies del Angel de la Independencia, el monumento más representativo del país.
Los participantes se colocaron máscaras de calavera, lo que amplificó el impacto de la demostración, y se plantaron en varias filas para ir cayendo al suelo, uno a uno, frente a una ofrenda con flores de cempasúchil, veladoras y adornos de papel picado, mientras el periodista palestino Jaled Abdelrahim nombraba a cada colega asesinado.
Después de la lectura de un manifiesto, en el que denunciaron que “los periodistas se han convertido en objetivos directos de ataques, se les priva de su derecho a informar y, con ello, se niega a la población el acceso a información fundamental”, se pusieron de pie para marchar sobre la avenida arbolada, hasta la cercana embajada de Estados Unidos -la potencia que financia, arma y protege a los perpetradores del genocidio-.
No pudieron aproximarse porque lo impedían altas vallas metálicas colocadas ahí por la policía. Pero supieron aprovecharlas para montar otra ofrenda y colgar ahí las fotografías de los periodistas asesinados con fusiles y bombas estadounidenses.
Protesta entre libros
La FIL de Guadalajara es el mayor evento librero en el mundo de habla castellana. Es el punto de encuentro de los autores de este idioma, desde los más destacados hasta los que van llegando, que se presentan frente a cientos de miles de visitantes.
Un grupo de periodistas locales decidió aprovechar la vitrina para solidarizarse con los colegas de Levante. El marco ideal era la conferencia inaugural del Encuentro Internacional de Periodistas, que es uno de los foros de debate de la FIL, que se celebraría en el Salón México del Hotel Barceló, e iba ser dictada por Dima Khatib, directora de AJ+, un canal de la cadena Al Jazeera.
Con ella de pie sobre el escenario, respaldando el acto, los manifestantes leyeron un comunicado mientras exhibían varias pancartas, como la que denuncia que Israel es el mayor asesino de periodistas de la historia. No hay un exterminio equiparable.
Después de escuchar a Khatiba, que describió cómo es que los medios occidentales silencian o enmascaran los crímenes de Israel, caminaron hacia el recinto principal de la Feria, para ubicarse al lado del pabellón del invitado de honor de este año, España.
Ahí, con un megáfono, volvieron a leer el documento, en el que se explica que “en Gaza, el gobierno sionista de Israel ha orquestado un apagón mediático que incluye periodistas atacados directamente para ser muertos o heridos, bombardeos a instalaciones de medios, cortes de internet, amenazas de censura, arrestos, torturas, ataques cibernéticos y desplazamientos forzados, todo para evitar la documentación de los actos crueles e inhumanos que se están cometiendo. Crímenes de guerra y limpieza étnica”.
La protesta concluyó con la exigencia de fin al genocidio.
Y el coro: “A romper, a romper, relación con Israel”.
Nota: Milenio fue el único diario que llevó la protesta a su portada, con una fotaza de Francisco Huasco (EFE).
¡Gracias por acompañarme hasta aquí!
La mayor parte del contenido de Mundo Abierto es de acceso libre para todo el mundo porque el objetivo principal es compartir la información y el análisis.
Esto solo es posible con el apoyo de los suscriptores de pago que sostienen el proyecto por una pequeña cantidad mensual.
Agradezco a quienes se han comprometido con una suscripción de pago, en particular al Patrocinio Destacado de:
💛💜 Ximena Santaolalla Abdó 💛💜
💛💜 José Luis Aguilar Carbajal 💛💜
💛💜 Martha Barbiaux 💛💜
💛💜 Sergio Guarneros Aguilera 💛💜
💛💜 Beatriz Rivas Ochoa 💛💜
💛💜 mslreflexiones 💛💜
💛💜 José Góngora 💛💜
💛💜 Angélica Cervantes Alcayde 💛💜
💛💜 palabradecopy 💛💜
💛💜 Romeo García López 💛💜
💛💜 Juan Daniel Castro 💛💜
Fuimos a cubrir la crisis de Haití.
Encuentra nuestra serie de crónicas #DiarioDeHaití haciendo clic aquí. ¡No hemos terminado! Seguiremos publicando material que levantamos allá.
Comparte. Recomienda. Comenta. Platica sobre lo que te interesó.
Sígueme en Instagram, X, Facebook, Tik Tok, YouTube, Threads, vía @temoris.
Suscríbete a Mundo Abierto gratis.
Y si está en tus posibilidades actuales, toma o regala una suscripción de pago.
Vías de pago alternativas o donaciones:
Transferencia (por favor, avísanos a ojosdeperromx@gmail.com):
Témoris Grecko Berumen Alegre
Banco BBVA (México)
Cuenta 1275656486
CLABE: 012 180 01275656486 4
Código SWIFT BCMRMXMMPYM
O vía Stripe (acepta tarjetas bancarias, Google Pay, Apple Pay y Oxxo)
(Para Stripe, puedes seguir este QR)
O vía Paypal (haz clic aquí paypal.me/temorisg )
Solo una sociedad que apoya a su periodismo goza de un periodismo que la sirve a ella ✊
Los otros periodismos sirven a quienes les pagan: poderes económicos, políticos, religiosos y otros…