#Gaza2años: Occidente se harta de Israel y su genocidio en Gaza
Israel marca aniversario redoblando ataques / Libre, la totalidad de Sumud / Nueva flotilla se aproxima a zona de riesgo / Marchas por Palestina
¡En agosto y septiembre!
¡Agradecimientos a nuevos suscriptores y a quienes renovaron su apoyo anual!
A Dalia Gutiérrez, Jeanette Cange, Raquel González Loyola Pérez, Olmo de Niro, Crmr1953, Valeria Gallo, María Elena Hope, Jul Cruz (Chuleta) y Laura Ulloa por sus nuevas suscripciones.
A Chelis López y Cecilia Soledad Ríos, por sus donaciones.
A Catalina López Bastidas (¡x 2!), Rosa María GF, Magdalena Valdés Iglesias, Laura Carlsen y Daniel Samjim por haber renovado la suscripción anual.
¡Así como a toda la comunidad que mes a mes contribuye al proyecto!
¡Gracias por mantener este Mundo Abierto!
Convocatorias a marcha contra el genocidio en Gaza CDMX
CONVOCATORIA A CONTINGENTE DE TRABAJADORXS DE MEDIOS DE COMUNICACION Y PERSONAS SOLIDARIAS
Fin al genocidio en Gaza
Fin al asesinato de trabajadores de los medios
Libertad a lxs periodistas presos en Israel
Libertad a toda la delegación mexicana en Israel
A romper a romper, relación con Israel
Les invitamos a marchar en unidad mañana, a dos años del genocidio en Gaza.
Nos vemos a las 3:30 en el kiosko de la Alameda central.
Participaciones semanales y redes:
Martes en #AstilleroInforma de 2 a 3 de la tarde, hora CDMX (GMT-6).
Miércoles en Periodistas Unidos de 4.30 a 5.30 de la tarde.
Jueves en Rompeviento TV de 10 a 11 de la mañana.
Encuéntrame en redes como @temoris:
Contenido:
* Israel marca el segundo aniversario redoblando ataques en Gaza
* ¡Libres y fuera de Israel! #GlobalSumudFlotilla
* Primeras declaraciones de Greta Thunberg tras su liberación
* Tatreez: símbolos palestinos de la nueva flotilla, que se aproxima a la zona de riesgo
Artículo principal:
Occidente se harta de Israel y de su genocidio en Gaza
Israel marca el segundo aniversario redoblando ataques en Gaza
El lunes por la noche, se reportaron 143 ataques aéreos en las últimas 72 horas, que mataron a 31 personas. Hoy martes 7 de octubre, no se han dado aún cifras pero vecinos y periodistas denuncian una importante intensificación, pese a que Donald Trump había ordenado el fin de los bombardeos.
Video de un residente de la ciudad de Gaza que muestra el bombardeo con el que Israel los despertó:
“Una mañana pésima en Ciudad de Gaza. La ocupación sigue actuando con toda su brutalidad”.
“En el segundo aniversario del 7 de Octubre, el ejército de ocupación israelí intensificó sus ataques aéreos sobre las zonas noroccidentales de la ciudad de Gaza y el barrio de Tal al-Hawa. Desde la madrugada, los disparos de vehículos y drones invasores no cesaron, impactando simultáneamente ambos ejes. Las viviendas de civiles fueron atacadas mientras la ocupación israelí continuaba su asalto a Ciudad de Gaza, conmemorando así dos años del inicio de un genocidio que no da señales de terminar”.
¡Libres y fuera de Israel! #GlobalSumudFlotilla
Un grupo de 131 navegantes que, según la cuenta oficial de la Flotilla, es la totalidad de los que faltaban, fue trasladado a Jordania.
Incluye a ciudadanos de México, Jordania, Bahréin, Túnez, Argelia, Omán, Kuwait, Libia, Pakistán, Turquía, Argentina, Australia, Brasil, Colombia, República Checa, Japón, Nueva Zelanda, Serbia, Sudáfrica, Suiza, Reino Unido, Estados Unidos y Uruguay.
Entre ellos algunos por los que se tenía especial preocupación por las represalias especialmente duras que podrían sufrir: Thiago Ávila, David Adler y Nkosi Mandla Mandela.
Nota importante: aunque la Flotilla Sumud anunció en su cuenta de X la liberación de la totalidad, otro reporte indica que seis personas permanecen encarceladas, incluida la Reyes Rigo Cervilla, activista española a la que Israel acusa de haber mordido a una de israelí. Además: de Noruega: Christoforos Schuff O’Moore, Eline Norli y Samuel Rostol; y de Marruecos, Abdeladim Bendraoui y Aziz Rhali.
La Secretaría de Relaciones Exteriores de México informa que “las seis personas mexicanas que estaban detenidas” (aquí debe decir asaltadas y secuestradas), Sol González Eguía, Ernesto Ledesma Arronte, Arlín Medrano Guzmán, Carlos Pérez Osorio, Diego Vázquez Galindo y Laura Alejandra Veléz Ruiz Gaitán, iniciaron su repatriación hacia México, acompañadas de los embajadores en Israel y en Jordania.
Primeras declaraciones de Greta Thunberg tras su liberación
Este lunes 6 en el aeropuerto de Atenas, Grecia.
“Permítanme ser muy clara: hay un genocidio sucediendo delante de nuestros ojos y transmitido en vivo a todos nuestros teléfonos. Nadie en el futuro podrá decir ‘no lo sabíamos’.
Bajo la ley internacional, los Estados tienen la obligación de actuar, de prevenir y de detener un genocidio. Eso significa terminar con la complicidad, aplicar presión real y terminar todas las transferencias (de armas). No estamos viendo eso, ni siquiera estamos viendo lo mínimo de nuestros gobiernos.
Nuestros organismos internacionales están traicionando a los palestinos, ni siquiera tienen la capacidad de prevenir los peores crímenes de guerra.
Nunca podré entender cómo los humanos pueden ser tan malvados para matar de hambre deliberadamente a millones de personas”.
“La #globalsumudflotilla fue el más grande intento de romper este bloqueo ilegal e inhumano por mar. Es una historia de solidaridad global, internacional, de gente que actúa cuando los gobiernos no lo hacen, de gente que dice ‘mis supuestos líderes, que se supone que me representan, no me representan y continúan alimentando un genocidio, muerte y destrucción. Ellos no me representan’. Y este es un último recurso. Que esta misión tenga que existir es una vergüenza.
Y créanme que podría hablarles largamente sobre el maltrato y los abusos en nuestro encarcelamiento. Pero esa no es la historia.
Lo que ocurre aquí es que Israel, mientras continúa empeorando y escalando este genocidio, una destrucción masiva con intención genocida, tratando de borrar una nación entera, una población entera frente a nuestros ojos, de nuevo violó la ley internacional al evitar que la ayuda humanitaria entre a Gaza mientras la gente tiene hambre. Y queremos enfatizar que no solo necesitamos que entre ayuda humanitaria a Gaza, necesitamos el fin del bloqueo, necesitamos el fin de la ocupación y de la opresión. Esa es la historia.
No podemos quitar nuestros ojos de Gaza y de todos los lugares del mundo donde el sufrimiento es parte de la cotidianidad de este sistema, Congo, Sudán, Afganistán, Gaza y muchos más.
Este genocidio y otros genocidios están siendo facilitados y alimentados por nuestros propios gobiernos, nuestras instituciones, nuestros medios. Es nuestra responsabilidad acabar con esa complicidad. No somos héroes, lo que hemos hecho es lo mínimo”.
Se escuchan gritos de “héroes, héroes”.
“No, no héroes. Estamos haciendo lo mínimo. Nadie tiene que venir a rescatar al pueblo palestino. Lo que estamos haciendo es actuar en respuesta a su llamado para que la gente en todo el mundo tome acciones para terminar con nuestra complicidad, usar nuestros privilegios, nuestras plataformas, actuar”.
Tatreez: símbolos palestinos de la nueva flotilla, que se aproxima a la zona de riesgo
Una peculiaridad de la Thousand Madleens to Gaza x Freedom Flotilla es que cada uno de sus barcos lleva un símbolo de tatreez.
Lo explican así:
Tatreez navega con nosotros.
Durante más de 3000 años, las mujeres palestinas han tejido su historia, resiliencia y resistencia. Hoy, llevamos esos símbolos en nuestros barcos mientras navegamos hacia Gaza. Un recordatorio de que la cultura, la identidad y el futuro de Palestina son irrenunciables.
Tatreez no es solo patrimonio; está viva, evoluciona y refleja las tragedias políticas actuales del pueblo palestino.
Cada estampado que llevamos es una oda a las mujeres de Gaza, a las generaciones palestinas en el exilio y a la lucha por la libertad.
Del mar a la costa, de la puntada a la vela: Palestina Libre.
Tras zarpar el 27 de septiembre desde Italia, la Flotilla se aproxima a la zona de riesgo donde los esfuerzos previos han sido asaltados por Israel.
Sigue su transmisión en vivo aquí:
Puedes seguir su navegación aquí.
Artículo principal
Occidente se harta de Israel y de su genocidio en Gaza
Por Témoris Grecko
El genocidio en Gaza, que llamamos israelí pero en su nombre debería involucrar a sus patrocinadores en Washington y otras capitales, ha desnudado la hipocresía de occidente con claridad que no se había visto en nuestras vidas. Dejó caer principios fundamentales de los que el capitalismo liberal asegura ser campeón y que usa como argumentos para iniciar guerras militares y económicas ―desde la justicia internacional hasta los derechos humanos y las libertades democráticas— al tiempo en que montó una narrativa de criminalización de las víctimas y de victimización de los genocidas que encarna la necropolítica en su versión más cruda y sangrienta.
Se les cae a pedazos, sin embargo, dicha narrativa. Si Donald Trump ha hecho del cinismo una forma de vivir, líderes y sistemas políticos que no han alcanzado tal destreza en la desvergonzada manipulación de la realidad; que encabezan sociedades hasta ahora menos intoxicadas que la estadounidense; y que probablemente albergan un poco más de conciencia y remordimiento, han ido haciendo notar su hartazgo con Israel y la banda criminal que lo gobierna, y tomando medidas tardías e insuficientes pero anticipatorias de algo más, que reflejan el importante desplazamiento reputacional que el estado israelí está sufriendo en la opinión pública occidental.
En el ámbito público y privado, el rechazo al genocidio israelí y a quienes se identifican o son identificados con él, se amplifica en grandes olas. Desde manifestaciones gigantes hasta dueños de pequeños negocios que se rehusan a tomar dinero de sionistas, alimentan reacciones en otros ámbitos, como fondos de inversiones y empresas que adoptan políticas BDS (boicot, desinversiones y sanciones) al respecto de Israel.
Es alarmante que las sociedades occidentales requieran dos años de genocidio para despertar, para que los activistas, periodistas y líderes políticos que han intentado sacudirla desde el principio dejen de ser señalados, aislados y represaliados, y las mayorías empiecen a voltear hacia lo que les han estado mostrando con herramientas tecnológicas que son más útiles que nunca pero que siguen siendo menos poderosas que las grandes maquinarias de propaganda y control social.
Solo la tenacidad de los críticos y el increíble desdén del liderazgo israelí al exhibir a su país en su más brutal desnudez asesina, removiendo con un genocidio nada menos que el argumento del genocidio nazi que le dio origen, han logrado abrir esta gran brecha en el consenso occidental.
Millones a la calle por Gaza
El repudio a la ofensiva militar israelí se ha manifestado a través de movilizaciones populares de gran escala, consolidando un movimiento global de solidaridad que exige el cese del fuego, el fin de la ocupación y la justicia para el pueblo palestino.
En Estados Unidos, patrón insustituible de Israel, se registraron más de 10 mil manifestaciones en apoyo al pueblo palestino entre octubre de 2023 y junio de 2024.
Un componente crucial de este movimiento han sido las protestas estudiantiles en los campus universitarios. En instituciones como la Universidad de Columbia, la Universidad de Texas (UT) y la Universidad Emory, los estudiantes montaron campamentos, exigiendo que sus universidades retiraran sus inversiones en empresas que promueven las operaciones militares de Israel o que tienen negocios con el Estado israelí. En el caso del Sistema UT, que maneja una de las dotaciones más grandes del mundo, los manifestantes pidieron específicamente desinversión en fabricantes de armas que suministran equipamiento a Israel.
En Israel, la frustración interna ha llevado a explosiones de protestas contra el primer ministro Benjamin Netanyahu, señalando que prolonga la guerra por intereses personales y por satisfacer a los miembros más radicales de su coalición, a sus aliados Itamar Ben Gvir y Bezalel Smotrich y también a su propio partido Likud. En septiembre de 2025, más de 15 mil israelíes marcharon en Jerusalén exigiendo el cese al fuego, destacando divisiones internas donde incluso sectores moderados cuestionan la estrategia militar. La prioridad es el retorno de los rehenes pero también hay grupos de israelíes pro-palestinos y antigenocidio, así como otros preocupados porque su gobierno está destrozando las alianzas, la imagen y la legitimidad del país, además de la economía, por el alto costo de la guerra.
Entre otros países patrocinadores de Israel, el Reino Unido ha albergado protestas enormes, con Londres como epicentro, que han registrado un crecimiento claramente visible: de la marcha de 300 mil personas de noviembre de 2023, a la de 400 mil de marzo de 2024 a la de 600 mil del 17 de mayo de 2025.
En los Países Bajos, Amsterdam vio 250 mil manifestantes en octubre de 2025 bajo el lema “Línea Roja”, criticando la complicidad neerlandesa; Italia reportó 250 mil en Roma en octubre de 2025 (1 millón, dicen los organizadores) y numerosas acciones de sindicatos para afectar el transporte comercial con Israel, mientras España tuvo más de 100 mil en Madrid en septiembre de 2025 y 70 mil en Barcelona en octubre.
En América Latina, se han registrado grandes marchas en ciudades como Buenos Aires y Santiago de Chile, aunque ninguna se compara con el masivo concierto de Residente en la plaza del Zócalo, en Ciudad de México, donde niñas de la familia palestina Abed, proveniente de Gaza, se dirigieron a 200 mil personas que corearon “Palestina Libre”.
Las comunidades de la diáspora judía se lanzan contra el genocidio
La oposición judía al sionismo es tan antigua como el mismo sionismo, que muchos grupos religiosos y laicos denuncian como una imposición de nacionalistas judíos, alimentada por el Reino Unido. Ahora lo resienten con mayor gravedad porque los líderes israelíes justifican su genocidio como realizado en defensa de los judíos del mundo, y gran parte de estos responde “no en nuestro nombre”.
Desde el principio del genocidio, organizaciones judías han organizado protestas, declaraciones y campañas llamando a un alto el fuego, embargos de armas y el fin de la ocupación, mientras condenan el antisemitismo y defienden los derechos palestinos.
De hecho, este evento le ha infundido nuevas energías a la red Global Jews For Palestine (Judíos Globales por Palestina), un colectivo internacional de organizaciones judías antisionistas fundado en 2018 (puedes consultar quiénes lo integran aquí)
Entre los grupos más destacados se encuentran Jewish Voice for Peace (JVP) e If Not Now, en Estados Unidos; Na’amod en el Reino Unido; y Jüdische Stimme (Alemania).
En América Latina, tienen miembros en Argentina (Judíes por Palestina), Brasil (Vozes Judaicas por Libertação), Chile (Judíxs Antisionistas contra la Ocupación y el Apartheid y Agrupación Judía Diana Aaron) y México (Agrupación Mexicana de Judíes Interdependientes y Judíes por una Palestina Libre).
La renuncia a los fundamentos democráticos
El aumento de las expresiones de repudio ha coincidido con una notable intensificación de la represión en países que tradicionalmente se consideran baluartes de la libertad de expresión, prensa y reunión. Esta tendencia ha suscitado serias preocupaciones sobre la erosión de los derechos democráticos fundamentales.
En julio de 2024, un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU expresó al gobierno estadounidense su preocupación por la represión masiva de las protestas estudiantiles propalestinas en diversos campus universitarios de Estados Unidos. En un comunicado conjunto, los relatores especiales dijeron que estas acciones son desproporcionadas, carecen de justificación legal y pueden afectar significativamente la libertad, salud, educación y futuro profesional de los estudiantes.
En Europa, la situación ha sido igualmente tensa:
Francia implementó la prohibición de manifestaciones en apoyo a la población palestina, una medida que Amnistía Internacional calificó como un “ataque desproporcionado al derecho a la protesta”.
En el Reino Unido, la prohibición del grupo Palestine Action es denunciada por confundir la libertad de expresión con actos de terrorismo, contraviniendo las obligaciones internacionales del país. Personas de la tercera edad, ciegas o en silla de ruedas, e incluso presbíteras de la iglesia anglicana han sido arrestadas por mostrar letreros contra el genocidio.
En Alemania, la polizei se ha prodigado en acciones violentas contra chicas adolescentes y mujeres mayores por expresar sus ideas en público.
La Relatora Especial de la ONU también señaló restricciones a las protestas en otros países como Alemania, Bélgica, Canadá, Grecia, Italia y Países Bajos.
Los gobiernos también se cansan
La ofensiva en Gaza ha provocado una reestructuración significativa en las posturas diplomáticas de gobiernos que en diversa medida son aliados de Israel. Un hito clave es el avance en el reconocimiento del Estado de Palestina. Estados miembros de la Unión Europea y del G7 como España, Irlanda, Eslovenia, Francia, Reino Unido, Portugal, y Bélgica, anunciaron recientemente el reconocimiento del Estado de Palestina. Estos reconocimientos se suman al amplio apoyo que Palestina ya tiene en el seno de la ONU, elevando a 148 el total de 193 países que lo reconocen.
El Sur Global ha liderado al mundo en el reconocimiento de Palestina, en parte porque percibe la situación como un asunto de “injusticia e inequidad del sistema internacional liderado por Occidente”. Este creciente apoyo se ha institucionalizado con el lanzamiento de la “Alianza global para la implementación de un Estado palestino y una solución de dos Estados”, una iniciativa encabezada por Noruega junto a países árabes e islámicos, que busca fortalecer el apoyo a un futuro Estado palestino.
Esto se acompaña de fisuras relevantes, desde la que muestra España al consolidar su postura con un Decreto Ley que establece un embargo de armas a Israel, hasta la que se hace visible en Alemania, el país de los tres genocidios (los dos que ejecutó directamente, en Namibia en 1904-08, y el nazi, más este del que se ha hecho cómplice), cuya política exterior tradicionalmente ha estado marcada por la Staatsräson (razón de Estado) de compromiso con la seguridad de Israel, pero que resiente cómo este consenso se debilita.
Más allá de acciones nacionales individuales, Israel enfrentó un aislamiento creciente en organismos multilaterales. El 10 de mayo de 2024, la Asamblea General de la ONU aprobó una resolución en su contra con 143 votos a favor, 25 abstenciones y nueve votos en contra: Estados Unidos, Israel, Argentina, República Checa, Hungría, Papúa Nueva Guinea, Micronesia, Nauru y Palau.
Esta votación fue reveladora. Solo siete países, la mayoría pequeñas naciones sin peso geopolítico significativo, votaron junto a Estados Unidos e Israel. Incluso aliados tradicionales de Israel en Europa se abstuvieron o votaron a favor de la resolución pro-palestina. La abrumadora mayoría reflejó un consenso global que ya no podía ignorarse.
Avanza el BDS (Boicot, Desinversión y Sanciones)
El movimiento BDS ha experimentado un crecimiento sustancial en su impacto desde el inicio de la guerra en Gaza. Su objetivo es presionar a Israel para que cumpla el derecho internacional, al mismo tiempo que persuade a empresas privadas de cesar su complicidad en la ocupación.
Naciones Unidas ha publicado informes sobre empresas israelíes y extranjeras que se benefician de la ocupación de los territorios palestinos, lo que las hace objeto de BDS.
Las demandas clave de desinversión han provenido de los movimientos estudiantiles, que piden a las universidades dejar de invertir en empresas que hacen negocios con Israel o que están domiciliadas en el país, sobre todo las relacionados con la industria de armamento.
En 2025, el fondo soberano noruego, uno de los más importantes del mundo, anunció su desinversión en 23 compañías israelíes, lo mismo que fondos religiosos. Estos movimientos, aunque limitados en una escala financiera absoluta, fueron significativos porque demostraron que es posible aplicar criterios éticos a inversiones relacionadas con Israel sin enfrentar las consecuencias catastróficas que los escépticos pronosticaron.
Países como Malasia prohíben el comercio con Israel y Chile aprobó una ley sobre las compañías relacionadas con los asentamientos israelíes ilegales en territorios palestinos.
Empresas multinacionales enfrentaron campañas de boicot de consumidores y presión interna de trabajadores. Empleados de empresas tecnológicas organizaron cartas abiertas y paros exigiendo que sus empleadores terminaran contratos con el gobierno israelí o con empresas de defensa israelíes. Google y Amazon, por ejemplo, enfrentaron protestas internas por su proyecto Nimbus de computación en la nube con el gobierno israelí utilizado para facilitar la vigilancia y las operaciones militares contra palestinos. El contrato con Israel fue cancelado y, según la declaración de las empresas, ya no tiene acceso.
El ámbito cultural y deportivo vio acciones de boicot de alto perfil. Artistas internacionales cancelaron presentaciones en Israel o rehusaron participar en eventos patrocinados por instituciones israelíes; festivales de cine rechazaron financiamiento israelí y escritores declinaron participar en ferias del libro organizadas o patrocinadas por el gobierno israelí; y proliferan los llamados para excluir a Israel de competiciones internacionales, similares a las sanciones deportivas impuestas a Rusia tras la invasión de Ucrania y a Sudáfrica durante el apartheid.

La disputa internacional: crisis de legitimidad de Israel, fortalecimiento de la solidaridad con Palestina
La imagen pública global de Israel ha sufrido un deterioro marcado. La percepción negativas de Israel aumenta en sus países aliados, como en Estados Unidos, donde seis de cada diez encuestados manifiestan una opinión desfavorable del gobierno israelí, con una proporción creciente que cree que Israel está “yendo demasiado lejos”.
Algunas áreas a destacar son las siguientes:
Movilidad diplomática restringida: Netanyahu no puede viajar a la mayoría de países sin riesgo de arresto. Esto limita su capacidad de negociar directamente con líderes mundiales y reduce la influencia diplomática de Israel.
Relaciones comerciales bajo presión: Aunque Estados Unidos mantiene su apoyo, varios países europeos han implementado o consideran restricciones comerciales, particularmente en sectores de defensa y tecnología.
Erosión del apoyo generacional en Occidente: Las encuestas muestran consistentemente que jóvenes en Estados Unidos, Europa y América Latina, incluyendo jóvenes judíos, son significativamente más críticos de Israel que generaciones anteriores. Este cambio demográfico presagia desafíos futuros para el lobby pro-israelí.
Reputación dañada en el Sur Global: En África, Asia y América Latina, Israel es cada vez más visto a través del lente del colonialismo y la opresión, narrativas que resonan profundamente en sociedades con sus propias historias de dominación extranjera.
En contraste, la causa palestina ha ganado un significativo terreno en varios frentes:
Reconocimiento diplomático: El reconocimiento por parte de países europeos importantes marca un hito histórico. Aunque simbólico a corto plazo, establece precedentes legales y políticos importantes.
Solidaridad global sin precedentes: El movimiento de solidaridad internacional con Palestina es el más fuerte en décadas, abarcando demografías y geografías que previamente habían sido indiferentes o incluso hostiles.
Narrativa transformada: La narrativa sobre el conflicto ha cambiado dramáticamente. Términos como “apartheid”, “limpieza étnica” y “genocidio” se usan rutinariamente en medios influyentes y discusiones académicas, reflejando un cambio fundamental en cómo se entiende el conflicto.
Documentación digital sin precedentes: A diferencia de conflictos anteriores, esta ofensiva ha sido documentada exhaustivamente en video y compartida globalmente en tiempo real, creando un archivo que no puede ser borrado ni negado.
Precedentes legales establecidos: Las decisiones de las cortes internacionales, independientemente de la demora en su aplicación, establecen marcos legales que persistirán.
Juventud movilizada: Una generación de jóvenes activistas, tanto palestinos como solidarios internacionales, ha sido forjada por estos eventos y llevarán estas experiencias consigo a posiciones de poder en próximas décadas.
Institucionalización del movimiento de solidaridad: El activismo pro-palestino se ha institucionalizado en sindicatos, partidos políticos, instituciones académicas y organizaciones de sociedad civil de maneras que no existían antes.
El repudio global a la ofensiva israelí no es solo un fenómeno de protesta civil, sino una fuerza que está redefiniendo alianzas, presionando a los gobiernos y llevando al conflicto a nuevas instancias judiciales y diplomáticas, marcando una encrucijada histórica.
Para las 2 millones de personas que todavía sobreviven en condiciones desesperadas en Gaza, y para las que están siendo expulsadas de sus hogares y hostigadas en Cisjordania y Jerusalén, estos cambios llegan demasiado tarde.
Pero en Israel provocan verdadero nerviosismo, porque a pesar de narrativas triunfalistas y racistas en las que el éxito económico y militar solo se debe al espíritu excepcional de su pueblo (y su “alianza con dios”), en el fondo hay conciencia de que el país solo existe por el inmenso respaldo que Estados Unidos y sus aliados le dan desde antes de su existencia, como puesto de avanzada colonial en Medio Oriente, y la pérdida del apoyo de la opinión pública occidental está rompiendo el monolito pro-israelí. Ni Trump ni el trumpismo estarán siempre para protegerlos y la oposición demócrata, que pagó con la derrota su apoyo al genocidio, ya muestra importantes grietas en su antiguo consenso favorable al sionismo.
Es por eso que, en una inusual exhibición de angustia e inseguridad, su primer ministro invitó a su gente a convertirse en una sociedad autárquica al estilo de Esparta, la ciudad-estado griega militarizada y austera que ganó importantes batallas… hasta ser derrotada y perder la independencia.
No sorprende que a sus compatriotas no les haya gustado la idea.
Si quieres saber más sobre la peregrina propuesta de la nueva Esparta y el desconcierto que provocó en la sociedad de Israel, te la explicamos aquí:
La Flotilla Sumud navega hacia un Israel en confusión y con delirios autárquicos
¡En agosto y septiembre!
¡Gracias por acompañarme hasta aquí!
La mayor parte del contenido de Mundo Abierto es de acceso libre para todo el mundo porque el objetivo principal es compartir la información y el análisis.
Esto solo es posible con el apoyo de los suscriptores de pago que sostienen el proyecto por una pequeña cantidad mensual.
Agradezco a quienes se han comprometido con una suscripción de pago, en particular al Patrocinio Destacado de:
💛💜 Angélica Cervantes Alcayde 💛💜
💛💜 José Góngora 💛💜
💛💜 mslreflexiones 💛💜
💛💜 Ximena Santaolalla Abdó 💛💜
💛💜 Rayén Burdiles 💛💜
💛💜 Beatriz Rivas Ochoa 💛💜
💛💜 Catalina Gayà Morlà 💛💜
💛💜 Martha Barbiaux 💛💜
💛💜 José Luis Aguilar Carbajal 💛💜
💛💜 Sergio Guarneros Aguilera 💛💜
💛💜 Romeo García López 💛💜
💛💜 Juan Daniel Castro 💛💜
¿Eres suscriptor de pago, el sistema te hizo un cobro automático y ya no puedes o ya no deseas asumirlo?
¡Envíanos un e-mail, con todo gusto te lo devolvemos vía transferencia bancaria!
¡Agradecemos tu apoyo económico cuando y como nos lo puedas dar!
De otra forma, la única opción que da el sistema Stripe para recuperar el pago es denunciar una “transacción fraudulenta” 🤦♂️ (en lugar de que puedas poner “lo necesito de vuelta y ya”), por lo que nos cobran una “comisión por disputa” de 20 dólares por nada. Además, el “fraude” afecta nuestra calificación como usuarios.
¡Gracias!
E-mail: ojosdeperromx@gmail.com
Vías de pago alternativas o donaciones:
Transferencia (por favor, avísanos a ojosdeperromx@gmail.com porque la mayor parte de las veces el banco no nos da el nombre de la persona):
Témoris Grecko Berumen Alegre
Banco BBVA (México)
Cuenta 1275656486
CLABE: 012 180 01275656486 4
Código SWIFT BCMRMXMMPYM
O vía Stripe (acepta tarjetas bancarias, Google Pay, Apple Pay y Oxxo)
(Para Stripe, puedes seguir este QR)
O vía Paypal (haz clic aquí paypal.me/temorisg )
Puedes encontrar nuestra cobertura de Líbano aquí.
Y nuestra serie de crónicas #DiarioDeHaití haciendo clic aquí.
Comparte. Recomienda. Comenta. Platica sobre lo que te interesó.
Sígueme en Instagram, X, Facebook, Tik Tok, YouTube, Threads, vía @temoris.
Suscríbete a Mundo Abierto gratis.
O si está en tus posibilidades actuales, toma o regala una suscripción de pago.