#Entrevista: "Si soy judía, ¿por qué rechazo el genocidio de Gaza?"
Judías y judíos de América Latina se pronuncian / Responde Eynel Pilatowsky, una de las convocantes / Cine judío crítico
El documental “No Other Land”, que este domingo ganó un Premio Oscar, está de gira por ciudades mexicanas.
Está en Cineteca Nacional y en muchos otros foros. Puedes buscar las próximas funciones aquí en la página de la distribuidora Artegios.
Si tienes o sabes de un espacio cultural o cinematográfico que desee programarla en tu ciudad, escríbeles a coordinacion@artegios.com .
👁 ¡Ojo! ¡Ojo! 👁
Por problemas de las tarjetas o de falta de fondos,
se están interrumpiendo suscripciones anuales
además de las mensuales.
Si te toca renovar en esta época, por favor,
checa si la tuya está bien.
¡Contamos con tu apoyo sostenido! 🙌
”Nuestro legado más importante es nuestra historia de confrontar la injusticia”: Eynel Pilatowsky
Integrante de la Agrupación Mexicana de Judíes Interdependientes, la politóloga especializada en migración Eynel Pilatowsky reivindica a organizaciones como la suya como “puerto seguro” para que las personas judías disidentes puedan expresar sus inquietudes y sus críticas con libertad, para superar el aislamiento y las agresiones que reciben en otros ámbitos quienes rechazan la consigna de que Israel los representa: “esto no se hace a nombre del judaísmo, no se hace ni desde ni por el judaísmo porque los judíos y las judías en el mundo, no estamos de acuerdo con lo que está pasando”.
En la entrevista, en la que habla a título personal y cuya transcripción completa podrás encontrar más abajo, Pilatowsky revisa “el adoctrinamiento sionista” con el que “crecemos desde muy chicas, con estas historias de terror de hacernos siempre ver que cualquier persona palestina es el enemigo” y de que “hay que tener miedo de un mundo que nos quiere matar”, de lo que deriva “la sensación de merecimiento, de que tenemos derecho a ese Estado”.
“Nosotras decimos siempre que hay un momento en que se te rompe un cristal y te das cuenta de que todo lo que te enseñaron estuvo mal, lo cual es un golpe emocional también muy fuerte, ¿no? Como darte cuenta que habías sido engañada, pero una vez que estás ahí, es imposible no ver que lo que está ejerciendo el Estado de Israel es una violencia genocida”.
Más adelante, Pilatowsky reflexiona sobre el impacto que tuvo la ofensiva de Hamás del 7 de Octubre de 2023, describe y critica las formas en que se suplanta la representación de la comunidad judía en México, y concluye:
“El judaísmo tiene una una historia muy larga de personas críticas, de personas que cuestionan el status quo. Y creo que después de después de haber de haber vivido como pueblo el Holocausto, es nuestra responsabilidad asegurarnos que no le vuelva a pasar a nadie. Hay dos lecciones que nos deja el Holocausto. Una es ‘nunca más para los judíos’. Esa es la que utiliza el Estado de Israel. No importa lo que tengamos que hacer, a nosotros no nos vuelve a pasar nada. Y otra es ‘nunca más para nadie’. Yo creo que ese es el camino que tenemos que elegir. Tenemos que ser muy activos y comprender que nuestra voz tiene que estar canalizada en defender al pueblo palestino y luchar por su liberación sin que eso signifique que nosotros nos perdemos como judíos, y que hay que romper con esta falsa dicotomía de que son ellos o nosotros”.
Integrantes de AMJI toman una clase pública de dabkeh, danza tradicional palestina, frente a la Embajada de Alemania, el 21 de junio de 2024, donde declararon: “Denunciamos a esta potencia que otra vez participa en un genocidio, financiando y armando a Israel, además de reprimir manifestantes”. Video: AMJI
Organizaciones judías de América Latina se pronuncian contra el genocidio y la ocupación de Palestina
A convocatoria de la Agrupación Mexicana de Judíes Interdependientes, Judíes por una Palestina Libre, Colectivo Doikait y Red Internacional Judía Antisionista en Argentina, personas judías de América Latina están sumando sus firmas a esta carta abierta (se puede hacer aquí), que dice:
Judíes Latinoamericanes decimos ¡NO a la limpieza étnica!
Desde el sur global nos sumamos a las voces judías manifestadas en contra de la limpieza étnica del pueblo palestino en el desplegado publicado en el New York Times el pasado 13 de febrero:
Estados Unidos e Israel están perpetrando la limpieza étnica y el genocidio del pueblo palestino en Gaza y Cisjordania. Trump propone expulsar a más de 2 millones de personas palestinas de Gaza para construir su propia "Riviera en Medio Oriente" y obligar a los gobiernos de Jordania y Egipto a recibir a les gazatíes expulsades. Judíes de Latinoamérica decimos ¡NO al desplazamiento forzado, NO a la ocupación, NO al genocidio y NO a la limpieza étnica del pueblo palestino!
Manifestación frente a la Embajada de Israel. 30 de octubre de 2023. Video: Sandra Patargo
Un movimiento que recorre países
La publicación de cartas abiertas es la más reciente muestra de rechazo a las políticas del Estado de Israel, que organizaciones judías han estado realizando por años, con intensidad renovada después del 7 de Octubre de 2023.
Inició este 13 de febrero con un desplegado en el New York Times y, hasta el momento, ha continuado en Australia e Italia:
Transcripción completa de la entrevista con Eynel Pilatowsky
Pregunta. Muchas gracias a Eynel Pilatowsky. Tú eres una de las personas que firmaron la carta abierta de judíos de América Latina que dice "Judíos de Latinoamérica decimos no al desplazamiento forzado, no a la ocupación, no al genocidio y no a la limpieza étnica del pueblo palestino”. Antes de que profundicemos en eso, me gustaría que me dijeras brevemente a qué te dedicas y cuáles son tus conexiones con la historia del pueblo judío.
Respuesta. Bueno, yo soy politóloga. Me dedico a estudiar la migración en América Latina y el Caribe, particularmente la opinión pública y las políticas de estado frente a las personas migrantes, o sea que me especializo en la investigación de las expresiones, actitudes y acciones de xenofobia que parecería que no tienen nada que ver, pero de alguna manera tienen que ver con lo que está pasando en Medio Oriente.
Mi conexión es de larga data, como probablemente con todos los que estamos ahí firmando esta carta. Tiene que ver con cómo se nos crio por pertenecer a una familia judía en México, con las enseñanzas que que se nos dieron en el adoctrinamiento sionista.
En hacernos creer que Israel está ahí para nosotros y que las acciones de Israel están ahí para defender a nosotros, quienes nos consideramos judíos o judías. Además de que gran parte de mi familia vive en ese territorio.
P. ¿Desde dónde nos hablas? Hasta en el momento en que tú firmas una declaración como ésta, tú nos hablas como ser humano, nos hablas como mujer feminista, nos hablas como profesional dedicada a la a la defensa de los derechos humanos, nos hablas como persona judía, como alguien que tiene familiares en Israel que están vinculados de alguna forma a a lo que a lo que está ocurriendo allá. ¿Desde dónde le hablas tú a la gente?
R. A ver, creo que es difícil porque todas esas Eyneles firman este desplegado, ¿no? La Eynel que está preocupada por los derechos humanos, ya déjate tú por los derechos humanos, por el derecho a la vida de las personas del pueblo palestino; la Eynel feminista que obviamente está muy preocupada, consternada y triste por lo que les pasa a todas las mujeres palestinas; la Eynel que tiene familia allá y que está preocupada porque su nombre se instrumentalice con esta violencia; y por supuesto que la Eyneljudía, que yo creo que es lo que nos mueve detrás, me atrevo a decir, a varias de las que firmamos este desplegado y por lo menos a quienes integramos la Agrupación Mexicana de Judíes Interdependientes, que es una de las organizaciones firmantes de la carta, pues tenemos la necesidad de insistir y recalcar que la violencia que ejerce el estado de Israel no se ejerce en nuestro nombre.
Y hay como una necesidad de decir esto no se hace a nombre del judaísmo, no se hace ni desde ni por el judaísmo porque los judíos y las judías en el mundo, no estamos de acuerdo con lo que está pasando. A mí en el fondo lo que me mueve es esa necesidad de frenar toda esta violencia ejercida diciendo, ‘basta, esto no se hace a nombre de nosotros y no se hace por la defensa de quienes nos consideramos judíos o judías’.
P. Estas ustedes han venido desarrollando varias actividades públicas en su oposición al genocidio y a la limpieza étnica que están haciendo. ¿Cómo es recibido esto dentro de las comunidades judías? Bueno, en particular de la mexicana.
R. Bueno, creo que nuestro movimiento no es único ni está aislado. O sea, creo que hay distintas expresiones de judíos y de judías en el mundo que se han organizado en distintas agrupaciones para oponerse al actuar del estado israelí en un espectro amplio, que abarca desde criticar al al sionismo en su esencia hasta criticar de manera quizás más tibia solamente el actuar del gobierno en turno.
De alguna manera, nuestra colectiva se inserta en quizá una división generacional, no lo sé, de judíos y judías que vivimos fuera de Israel -aunque hay grupos dentro de Israel también que se oponen–, de cuestionar, no solamente cuestionar, sino desmarcarnos de todo lo que está haciendo el Estado de Israel.
Y por supuesto que eso al interior de las comunidades judías, y ahí sí, puedo hablar por mucho de lo que pasa en Estados Unidos, pero me gustaría más enfocarme en responder tu pregunta que es cómo responden o cómo lo toman las comunidades judías mexicanas. No hemos tenido ninguna confrontación directa a nivel institucional, no ha sucedido y espero que no suceda, pero creo que todas hemos sido cuestionadas a nivel íntimo.
Es decir, si bien institucionalmente no se ha emitido ningún comunicado en contra de cómo nos posicionamos nosotras, en nuestras conversaciones y relaciones más informales todo el tiempo hay cuestionamientos de lo que hacemos. Y quizás los cuestionamientos se centran en la incomprensión, como no entender cómo es posible que no defendamos a ultranza lo que está haciendo el Estado de Israel. Pero también en la crítica. Y en utilizar adjetivos como que somos ‘judíos autodiantes’ o que nos tokenizamos a favor de la lucha del pueblo palestino. En fin, no son posturas que en este sentido han sido bien recibidas.
P. Tengo la sensación, tú me dirás si es correcto o no, de que se habla muchísimo desde puntos de vista no racionalizados, mucho desde el enojo, las emociones, y también desde planteamientos prehechos que son instalados en la mentalidad de las personas de estas comunidades.
R. Sí. Correcto, creo que se conjugan dos situaciones. Por un lado, lo que nosotras llamamos el adoctrinamiento sionista que tiene que ver con cómo el sionismo, como cualquier otro nacionalismo… O sea, en el fondo eso es lo que sucede con con los nacionalismos, quizás lo que hace distinto al nacionalismo sionista es que opera fuera de sus fronteras y en ese sentido es atípico. Pero lo que hace es hacernos creer con una serie de mitos fundacionales, leyendas, hitos, con la reinterpretación de la historia, de los hechos, que primero: el pueblo judío tiene derecho a tener un estado y que la autodeterminación de los pueblos se traduce en tener un estado; y que a partir de ese precepto, tenemos derecho a ocupar esa tierra, a que sea un lugar seguro, que siempre se ha hecho de manera pacífica, que Israel es la única democracia en Medio Oriente, que tiene el ejército más moral del mundo y a través de estas narrativas o relatos, (se hace) una constante deshumanización del pueblo palestino como los villanos de esta historia.
Entonces, crecemos desde muy chicas con estas historias de terror de alguna manera hacernos siempre ver que cualquier persona palestina es el enemigo, que quiere nuestra desaparición, que quiere que nos extingamos y en esta práctica instrumentalista, el sionismo construye una línea inequívoca en donde los judíos o las judías hemos siempre sido los perseguidos de la historia.
Como si fuera una línea que se traza entre los romanos, los españoles, los nazis y ahora los palestinos y todos los pueblos que en la historia han querido nuestra desaparición.
Y con esa constante conjugación entre el miedo, porque hay que tener miedo de un mundo que nos quiere matar, porque todo el mundo nos ha querido matar; y la sensación de merecimiento, de que tenemos derecho a su esta a ese estado, y un sin fin de cosas más que se mueven con las emociones, llegamos a la otra parte que creo que se conjuga hoy en día, que es todo lo que circula en redes sociales.
Entonces hay obviamente una guerra de desinformación, de un algoritmo que te atrapa en Instagram y te muestra cosas que no necesariamente son la verdad, ya sean imágenes o discursos o narrativas que les hacen creer realmente que los israelíes son las únicas víctimas de esta historia y que tienen la legitimidad de defenderse, y que en tanto todo lo que están haciendo es en su derecho a la legítima defensa. Entonces se vuelve muy muy difícil dialogar.
Nosotras decimos siempre que hay un momento en que se te rompe un cristal y te das cuenta de que todo lo que te enseñaron estuvo mal, lo cual es un golpe emocional también muy fuerte, ¿no? Como darte cuenta que has sido engañada, pero una vez que estás ahí es imposible no ver y es evidente no ver que lo que está ejerciendo el Estado de Israel es una violencia genocida.
P. Tú, ¿cómo te diste cuenta de que las cosas no eran como te las habían estado contando?
Vengo de una familia que aunque se crio en el sionismo, se crio en la parte del sionismo más crítica. Estoy pensando especialmente en mis papás. Entonces, siempre había un cuestionamiento, por lo menos a los gobiernos y a la ocupación. No al sionismo en sí mismo, pero sí a esta parte. Eso de alguna manera siembra la semilla y después, cuando me fui a hacer la maestría en Estados Unidos, pude compartir con compañeros y compañeras palestinas y empecé a escuchar otras narrativas. Después, cuando estuve en Israel, tuve la oportunidad de conocer a palestinos que te cuentan sus historias. Y así poco a poco hasta que creo que el 7 de octubre del 2023 fue como el catalizador.
Yo me acuerdo que la gente estaba muy preocupada y me decía, ‘Ay, ¿tu familia está bien? ¿Cómo te sientes tú con esto?’ Y yo lo único que pensaba es ‘va a haber una guerra o sea, los van a desaparecer’. La respuesta va a ser… Ya el 8 de octubre dije ‘no, no, no, lo que va a suceder no va a tener antecedentes’, y tristemente creo que tuve la razón.
P. Los ataques que cometió Hamás el 7 de octubre provocaron reacciones de todo tipo, en muchísima gente. Sobre todo, reacciones a nivel emocional. Fue un golpe fuerte que a unos les tocó de una forma y a otros, distinto. Me tocó ver gente que abandonó el campo pacifista y otros, al revés, que se pasaron a él. ¿Cómo afectó en tu entorno? En tu entorno familiar, en la gente de la comunidad judía con la que tienes relaciones.
R. Yo creo que el 7 de octubre para para mucha gente fue solamente una corroboración de todo lo que te decía, hace rato, de que los judíos somos las víctimas de la historia y llega el 7 de octubre y solamente ratifica. Es como decir ‘¿ven cómo sí somos las víctimas, ven cómo sí estamos en riesgo?’. En esa narrativa, es un episodio que ayuda a legitimar todo lo que se viene construyendo, de aterrorizar a un pueblo, de ‘ustedes están en constante riesgo, tenemos que tener este Estado tan armado porque lo tenemos que defender’. Y claro, llega el 7 de octubre, que de alguna manera vulnera toda la construcción de seguridad del Estado israelí, ¿no? Se les meten, se llevan a gente y entonces eso refuerza la narrativa 100% de ‘nos tenemos que defender aún más’. Por un lado.
Por el otro lado, lo que también creo que es muy doloroso es que en el fondo esa narrativa y esa violencia también radicaliza a la otra parte. Y también yo puedo entender que radicalice a la otra parte, o sea, si te matan sistemáticamente a tu familia, a tus hijos, a tus vecinos, si te quedas sin casa, si te desplazan, si tienes una historia de desplazamiento después de más de 60 años, una y otra vez, puedo comprender que lo que creas es que lo único que queda es la lucha armada.
Entonces, se vuelve una una situación como irresoluble, de gente muy dolida. Para nada quiero equiparar los dos lados, no me gusta caer en esa narrativa, pero creo que de alguna manera este episodio catalizó algo que ya había sucedido y que ya estaba sucediendo, o sea, era una situación donde cada vez se volvía más difícil encontrar el diálogo y ahora creo que lo volvió prácticamente imposible.
Y en nuestras conversaciones también, o sea, hablar con mis tíos es imposible, no podemos. O sea, no podemos entre mis primos, que más o menos pensamos como yo, y mis tíos, que son gente de izquierda, son gente crítica, es gente como muy racional, muy pensante en ese sentido y hay un momento en que no pueden darse cuenta, no dan el paso de decir, ‘es que está mal, es un genocidio’.
P. Existe esta agrupación que se llama Comité Central Judío, aquí en México, que habla por toda la comunidad. No sé si tiene algún procedimiento de consulta, de generación de consensos o quién es, ¿cómo es que hablan a nombre de toda la comunidad judía?
R. Bueno, es la representación no representativa de la comunidad judía. Finalmente, es la instancia A ver, el Comité Central de la comunidad es la unión, digamos, para ponerlo en términos de cómo nos organizaríamos en México, es la federación de las comunidades judías mexicanas. En México, a diferencia otras partes del mundo, hay cuatro subcomunidades judías, según desde dónde vino la población judía de esas comunidades. De Europa, de dos ciudades de Siria o el norte de África y de algunos países de Medio Oriente como Turquía. Entonces cada una tiene sus propias escuelas, sus propios templos y sus propias subinstituciones, y todas se agrupan en el Comité Central.
No existe una democracia como tal, ni existe una consulta participativa, ni es como que tiene la legitimidad de hacerlo por el simple hecho de ser el Comité Central, que frecuentemente está respaldado y legitimado por temas de dinero, poder… En fin, hablan así porque tampoco nadie se ha quejado. Ese es el tema con la comunidad. Hay caminos para la queja.
P. ¿Qué representa entonces que personas de la comunidad se agrupen, como en AMJI, como en Judíos por una Palestina Libre. También está esta otra organización con la que ustedes están colaborando para esta carta, en Argentina. ¿Están ustedes de alguna forma alterando el el status quo de la comunidad? ¿Cómo son interpretados? ¿Cómo es interpretado esto que están ustedes haciendo?
R. Te soy honesta: a mí me gustaría alterar más el status quo. La situación es que no somos muchos, no somos muchos y no parece que podamos crecer mucho más porque la comunidad judía mexicana, no sé si puedo hablar por todas las comunidades judías del mundo, pero me atrevo a hablar por la mexicana. Es tan totalizante que nadie se sale, ¿no?
Es como es como en el priísmo, que quien se sale de la foto no sale, pues es una cosa parecida, ¿no? Como las reglas están muy claras de lo que cada persona tiene que hacer. Hay que obedecer las reglas implícitas comunitarias que van mucho más allá de lo religioso. Hay que decir que lo religioso no juega un rol importante en estas dinámicas. Y una de las reglas incuestionables, inquebrantables, es la defensa a ultranza de Israel y todo lo que eso signifique. Todo lo que eso signifique.
Entonces el simple hecho de cuestionarlo… mira, hasta cuestionar al gobierno (de Israel) se ha vuelto un tabú y es un tabú. O sea, algo tan básico, que es un ejercicio democrático de cualquier persona, que es decir, ‘no me gusta cómo actúa este gobierno’, pues sí, pero te callas. Porque también parte de todo este terror infundado que te contaba al principio, pues tiene que ver con que nos dicen: ‘además de que todo el mundo nos persigue, si un día nos tenemos tenemos que ir todos corriendo, ese es el lugar al que vamos a ir, entonces nos conviene que esté’. Entonces pues tampoco te atreves a cuestionarlo tanto, porque mejor sí que esté.
P. Te refieres a cuestionar al gobierno de Israel, ¿no? Específicamente.
R. Sí, o al estado o a sus acciones. Yo creo que hay quienes no lo pueden ni ver y están completamente inmersos en una realidad artificial, que como tú dices juega mucho las emociones, donde entonces lo defiendo, me cuelgo una estrella de David y salgo con una bandera de Israel a decir Am Israel Jai (“el pueblo de Israel vive”) y nada de lo que dicen es verdad y todos los pro-palestinos son pro-Hamás y son pro-terroristas y viven en la mentira y lo que tenemos que hacer es informarlos para que se den cuenta de que Israel hace bien.
Esa es una narrativa constante, que nosotros estamos desinformados y vivimos en el error. Quienes se pueden dar un poco más de cuenta, yo creo que lo callan también por mucho miedo, y hay otros que ni siquiera se atreven a a permitirse el querer cuestionar un poco más. Nosotros hacemos un trabajo justamente porque entendemos cuál es nuestro lugar en esta lucha y no queremos ocupar el lugar del activismo palestino, que creemos es el trascendental.
No queremos ocupar esos espacios y por eso nosotras creemos que nuestro espacio está con esas personas de la comunidad judía mexicana o de otras comunidades latinoamericanas que se atrevan aunque sea a cuestionar un poco. Y por eso decimos que somos un puerto seguro, ¿no? Como para hablar estas cosas con gente que entiende con quién puedes tener estas conversaciones, porque es muy doloroso, porque empiezas a perder a mucha gente, la gente te deja de hablar, te aísla, te confronta, te agrede, te insulta.
Entonces no es un proceso fácil. Quiero decir algo que siempre digo, esto es mucho más fácil que vivir un genocidio y que vivir en Gaza, o sea, no quiero para nada hablar de decir cómo sufrir, no va por ahí. Pero sí se necesita de una contención grupal que precisamente nosotros hacemos, queremos hacer esa labor y también por eso queremos firmar este desplegado y estar lo más público posible, cuidándonos, pero también para que las personas judías que están ahí, empezando a cuestionarse un poco, a querer tener conversaciones distintas, pues sepan que aquí estamos.
P. Ya para concluir, Eynel, ¿qué llamado les harías tú a otras personas judías en México, en América Latina, en el mundo? Sobre todo en relación con lo que está pasando, con lo que está haciendo el gobierno de Israel.
R. Les diría que creo que las personas judías, quizás el legado más importante que tenemos es nuestra historia de de confrontarnos a la injusticia. Y el judaísmo tiene una historia muy larga de personas críticas, de personas que cuestionan el status quo. Creo que después de haber vivido, como pueblo, el Holocausto, es nuestra responsabilidad asegurarnos que no le vuelva a pasar a nadie.
Hay dos lecciones que nos deja el Holocausto Una es ‘nunca más para los judíos’, que es la que utiliza el Estado de Israel. ‘No importa lo que tengamos que hacer, a nosotros no nos vuelve a pasar nada’.
Y otra es ‘nunca más para nadie’. Yo creo que ese es el camino que tenemos que elegir y que tenemos que ser muy activos y comprender que nuestra voz tiene que estar canalizada en defender al pueblo palestino y luchar por su liberación, sin que eso signifique que nosotros nos perdemos como judíos. Hay que romper con esta falsa dicotomía de que son ellos o nosotros, porque no es así.
Cinco películas de cine judío crítico
En respuesta al perfil sionista del Festival Internacional de Cine Judío, que tuvo lugar en febrero en Mexico, AMJI hizo su contrapropuesta:
Vías de pago alternativas o donaciones:
Transferencia (por favor, avísanos a ojosdeperromx@gmail.com porque la mayor parte de las veces el banco no nos da el nombre de la persona):
Témoris Grecko Berumen Alegre
Banco BBVA (México)
Cuenta 1275656486
CLABE: 012 180 01275656486 4
Código SWIFT BCMRMXMMPYM
O vía Stripe (acepta tarjetas bancarias, Google Pay, Apple Pay y Oxxo)
(Para Stripe, puedes seguir este QR)
O vía Paypal (haz clic aquí paypal.me/temorisg )
¡Gracias por acompañarme hasta aquí!
La mayor parte del contenido de Mundo Abierto es de acceso libre para todo el mundo porque el objetivo principal es compartir la información y el análisis.
Esto solo es posible con el apoyo de los suscriptores de pago que sostienen el proyecto por una pequeña cantidad mensual.
Agradezco a quienes se han comprometido con una suscripción de pago, en particular al Patrocinio Destacado de:
💛💜 Ximena Santaolalla Abdó 💛💜
💛💜 Rayén Burdiles 💛💜
💛💜 Beatriz Rivas Ochoa 💛💜
💛💜 Catalina Gayà Morlà 💛💜
💛💜 Martha Barbiaux 💛💜
💛💜 José Góngora 💛💜
💛💜 José Luis Aguilar Carbajal 💛💜
💛💜 Sergio Guarneros Aguilera 💛💜
💛💜 mslreflexiones 💛💜
💛💜 Angélica Cervantes Alcayde 💛💜
💛💜 palabradecopy 💛💜
💛💜 Romeo García López 💛💜
💛💜 Juan Daniel Castro 💛💜
Puedes encontrar nuestra cobertura de Líbano aquí.
Y nuestra serie de crónicas #DiarioDeHaití haciendo clic aquí.
Comparte. Recomienda. Comenta. Platica sobre lo que te interesó.
Sígueme en Instagram, X, Facebook, Tik Tok, YouTube, Threads, vía @temoris.
Suscríbete a Mundo Abierto gratis.
Y si está en tus posibilidades actuales, toma o regala una suscripción de pago.
.