#8M: Dos niñas y una embarazada, entre 21 mujeres palestinas rehenes de Israel
Hamás retiene 24 rehenes vivos, ninguno de ellos mujer / Ejército israelí mató a 12 mil 300 palestinas desde el 7/Octubre/2023
Videocápsulas #DiarioDeSiria.
Episodio 8: Esperanza en la reconstrucción.
¡Agradecemos muchísimo a las personas que participaron en la campaña de financiamiento colectivo de esta cobertura independiente en Siria!
Agradezco muchísimo los apoyos que ya han enviado Martha Olivia López, Beatriz Rivas, Juan Aguirre Abdó y Rayén Burdiles; Irma Silva Franco, Brisa Maya y Canek, Martha Barbiaux, Ana Helena Sánchez Ramírez, Aleyda Villavicencio, Gonzalo Carrillo Herrerías, la familia Laks Castañeda, Laura Griselda Aguilar, Roberto Huizar Vega, José Juan García Celestino, Ricardo Cruz García, Ericka Alinne Solano y Gisela Herrerías.
Por otro lado, Catalina Gayá Morlà se hizo mecenas destacada y Ximena Santaolalla Abdó refrendó su respaldo especial 🤗🤗🤗.
👁 ¡Ojo! ¡Ojo! 👁
Por problemas de las tarjetas o de falta de fondos,
se están interrumpiendo suscripciones anuales
además de las mensuales.
Si te toca renovar en esta época, por favor,
checa si la tuya está bien.
¡Contamos con tu apoyo sostenido! 🙌
Según la Sociedad de Prisioneros Palestinos y la Comisión de Asuntos de Detenidos y Ex Detenidos, dos organizacionesde la sociedad civil, desde el 7 de Octubre de 2023, Israel ha capturado a 490 mujeres, de las que retiene a 21. De ellas, 17 no han sido sometidas a juicio, ni siquiera se les ha presentado una acusación.
Israel utiliza lo que llama “detención administrativa” para encarcelar personas sin atender a formalidades legales ni respetar sus derechos, lo que para la justicia internacional es equivalente a un secuestro.
Muchas de ellas, son liberadas a cambio de cautivos de Hamás, es decir, las usan como rehenes para recuperar a los suyos.
Estos datos, actualizados al 8 de marzo, indican que entre las 21 rehenes hay dos niñas -la más joven, de 12 años-, una mujer en su tercer mes de embarazo y otra que padece cáncer. Doce de ellas son madres.
También registran el uso sistemático y generalizado de tortura, hambre, crímenes médicos y diversas agresiones sexuales; además de casos de represión y allanamientos reiterados a las celdas de prisioneras, robos y privación de derechos humanos, y diversos métodos de tortura psicológica.
Hamás retiene 24 rehenes presuntamente vivos, ninguno de ellos mujer, según la base de datos del diario Haaretz. Conserva 35 cadáveres, incluidos tres femeninos.
Además, faltan las desaparecidas:
“Tenemos indicios claros de que hay un gran número de prisioneras que fueron arrestadas en Gaza y que están siendo sometidas al grave delito de desapariciones forzadas, y la ocupación se niega a revelar sus identidades, el número de mujeres detenidas y el lugar donde se encuentran detenidas”, dijo el presidente de la Asociación de Prisioneros Palestinos
“Sabiendo que las mujeres se encuentran entre los sectores más vulnerables de la sociedad palestina, la ocupación israelí ha utilizado sus cuerpos como arma contra ellas en un intento de infligirles el mayor dolor posible”, escribe Raed Mohammed Mahmood Amer, presidente de la Sociedad de Prisioneros Palestinos. “Estas violaciones incluyen violación, agresión sexual, física y psicológica, cacheos corporales innecesarios, inanición forzada y privación de necesidades relacionadas con las mujeres, entre muchas otras cosas. Si bien las mujeres han sufrido históricamente este tipo de violaciones a manos de las autoridades de ocupación, estas prácticas sólo se volvieron más frecuentes y violentas desde el comienzo del genocidio en Gaza”.
Un ejemplo destacado es Khalida Jarrar, miembro del Consejo Legislativo Palestino. Ha sufrido todo tipo de abusos por parte de la ocupación, incluido el aislamiento, la tortura, el hambre y la negligencia médica. Fue puesta en régimen de aislamiento durante cinco meses consecutivos antes de su liberación el 19 de enero de 2025 como parte de la primera tanda de un acuerdo de intercambio de prisioneros y alto el fuego entre la ocupación y el movimiento Hamás. Una de las peores violaciones que enfrentó Jarrar fue que se le negara la oportunidad de asistir al funeral de su hija, que falleció mientras Khalida estaba en prisión.
Otro es el caso de Israa Jaabis, que sufrió graves quemaduras en el cuerpo durante su detención. Las autoridades israelíes le negaron tratamiento médico, lo que agravó su ya grave sufrimiento.
Además, la prisionera Hana Shalabi ha sido detenida y torturada varias veces. Hizo una huelga de hambre de 44 días en protesta por estar detenida sin juicio ni acusación, en medio de las duras condiciones de las cárceles israelíes.
“El soldado israelí me pidió escoger: ¿Quieres que le dispare a Jana, a Yaser o a Mohammad? ¿Qué esperas de una mujer cuyos hijos son su vida? Y cuando estaba escapando a la ‘zona segura’, ¡me pidió elegir a quién le debería disparara primero! Le dije: ‘Dispárame pero no lastimes a mis hijos. Dispárale a mi esposo pero no lastimes a mis hijos’”.
Asmaa Shatat, rehén palestina recientemente liberada.
Testimonios
Addameer (Asociación de Apoyo a los Prisioneros y a los Derechos Humanos) ha recogido testimonios como los siguientes:
Rehén menor de edad, identificada como SS: Permanece en la prisión de Damon. Fue arrestada el 5 de enero de 2025 y estuvo retenida en el campamento militar de Ofer durante los dos primeros días, en los que la obligaron a dormir en el suelo sin colchón ni manta, mientras que el aire acondicionado frío permanecía encendido continuamente.
El tercer día, fue sometida a un interrogatorio prolongado que duró desde las 15 horas hasta la una de la mañana. Después del interrogatorio, los soldados la llevaron a un jeep militar, donde un soldado se sentó a su derecha y otro a su izquierda. Los soldados amenazaron con lastimarla si no hablaba y la golpearon repetidamente con libros en la cabeza y la cara durante el trayecto de 40 minutos. Al llegar a otro campamento militar, la llevaron a una habitación donde se reunieron soldados y oficiales femeninas y la patearon brutalmente mientras estaba inconsciente. Luego le cubrieron la cabeza y le tomaron fotografías antes de trasladarla, junto con otros detenidos, al centro de detención del Complejo Ruso (Al-Maskobiya).
Las autoridades de ocupación israelíes aplican una política de negligencia médica contra las prisioneras palestinas, muchas de las cuales padecen lesiones físicas, enfermedades crónicas o trastornos psicológicos. Las heridas suelen ser trasladadas a la prisión de Damon antes de que se hayan recuperado por completo, lo que agrava su sufrimiento, ya que son trasladadas entre la prisión y los hospitales debido a la demora en el tratamiento médico por parte de la administración penitenciaria.
Un caso grave es el de una prisionera que padece cáncer sin recibir la atención médica necesaria.
En este contexto, la ocupación israelí detuvo a la prisionera MH después de que resultara herida en un puesto de control. A pesar de su estado de salud, sigue detenida en la prisión de Damon.
MH relata:
Estuve tres días en el hospital, donde me operaron la mano. Me interrogaron dos veces mientras estuve en el hospital y me ataron las piernas a la cama. Solo me quitaron las ataduras cuando necesitaba ir al baño. Después me trasladaron a la prisión de Sharon, donde me ataron de nuevo. El frío era insoportable y la habitación estaba sucia, así que me quedé despierta toda la noche. Al día siguiente me desnudaron para registrarme, igual que cuando llegué por primera vez, antes de que me transfirieran a la prisión de Damon.
La rehén liberada HH cuenta:
Tras mi detención en el puente, los soldados me trasladaron a uno de sus campamentos militares, donde me retuvieron durante horas en un campamento de Jericó antes de ser trasladada a la prisión de Damon. Durante mi detención, me golpearon, me insultaron, me desnudaron para registrarme, me ataron las manos y me vendaron los ojos. Una de las guardias de la prisión me agredió varias veces. Mi estancia en la prisión de Damon fue extremadamente difícil; las raciones de comida eran muy pequeñas y de mala calidad, y había una grave escasez de mantas, colchones y ropa. La administración de la prisión impuso deliberadamente estas condiciones como una forma de abuso después del 7 de octubre. Nos amenazaron constantemente, especialmente después de septiembre de 2024.
El 25 de septiembre de 2024, a las 6 de la mañana, se realizó el recuento rutinario de prisioneros y los guardias se marcharon. Unas dos horas después, a las 8, volvieron a la sección y lanzaron una redada repentina por parte de la unidad 'Yamaz' y los guardias de la prisión en varias habitaciones, incluida la mía. La redada comenzó con un asalto violento a las habitaciones 2, 3, 4 y 5, de donde sacaron a los prisioneros a la fuerza y los trasladaron a la sala del comedor. Luego, allanaron las habitaciones 6, 7 y 8, registrándolas y vaciándolas por la fuerza. Todas las pertenencias fueron confiscadas, excepto algunas prendas de colores y recipientes de comida que habíamos guardado de nuestras comidas.
El Museo de Palestina de Estados Unidos presentará en exclusiva en ese país Tapicería de la Historia de Palestina , una poderosa colección de obras de arte bordadas que celebran la resiliencia y el bordado tradicional de las mujeres palestinas.
El Tapicería de la Historia de Palestina se fundó en Oxford en 2012. Consta de más de 100 paneles que representan la historia y el patrimonio cultural de Palestina, bordados a mano durante más de 12 años por mujeres palestinas que viven en campos de refugiados en Líbano, Jordania, Cisjordania ocupada, Gaza y el Naqab.
La exposición, que se celebra en honor al Día Internacional de la Mujer, se inaugurará el domingo 9 con una ceremonia especial de 15:00 a 17:00 horas en las instalaciones del Museo en Woodbridge, Connecticut, y a través de Zoom .
Vías de pago alternativas o donaciones:
Transferencia (por favor, avísanos a ojosdeperromx@gmail.com porque la mayor parte de las veces el banco no nos da el nombre de la persona):
Témoris Grecko Berumen Alegre
Banco BBVA (México)
Cuenta 1275656486
CLABE: 012 180 01275656486 4
Código SWIFT BCMRMXMMPYM
O vía Stripe (acepta tarjetas bancarias, Google Pay, Apple Pay y Oxxo)
(Para Stripe, puedes seguir este QR)
O vía Paypal (haz clic aquí paypal.me/temorisg )
¡Gracias por acompañarme hasta aquí!
La mayor parte del contenido de Mundo Abierto es de acceso libre para todo el mundo porque el objetivo principal es compartir la información y el análisis.
Esto solo es posible con el apoyo de los suscriptores de pago que sostienen el proyecto por una pequeña cantidad mensual.
Agradezco a quienes se han comprometido con una suscripción de pago, en particular al Patrocinio Destacado de:
💛💜 Ximena Santaolalla Abdó 💛💜
💛💜 Rayén Burdiles 💛💜
💛💜 Beatriz Rivas Ochoa 💛💜
💛💜 Catalina Gayà Morlà 💛💜
💛💜 Martha Barbiaux 💛💜
💛💜 José Góngora 💛💜
💛💜 José Luis Aguilar Carbajal 💛💜
💛💜 Sergio Guarneros Aguilera 💛💜
💛💜 mslreflexiones 💛💜
💛💜 Angélica Cervantes Alcayde 💛💜
💛💜 palabradecopy 💛💜
💛💜 Romeo García López 💛💜
💛💜 Juan Daniel Castro 💛💜
Puedes encontrar nuestra cobertura de Líbano aquí.
Y nuestra serie de crónicas #DiarioDeHaití haciendo clic aquí.
Comparte. Recomienda. Comenta. Platica sobre lo que te interesó.
Sígueme en Instagram, X, Facebook, Tik Tok, YouTube, Threads, vía @temoris.
Suscríbete a Mundo Abierto gratis.
Y si está en tus posibilidades actuales, toma o regala una suscripción de pago.